Guía de recomendaciones de diseño para el espacio público de Nueva Tronadora

Ver documento

Autor

Hernández Céspedes, Juan Alberto

Fecha

2017

Resumen

La localidad de Tronadora en Tilarán de Guanacaste, en 1976 realizó la proeza de ser el primer proyecto de re-ubicación en el país, llevando consigo elementos diarios de su cotidianidad, elementos que fueron tejiendo poco a poco su dinámica e identidad, los cuales eran símbolos permanentes en el corazón de cada habitante, desde su plaza donde los niños jugaban por las tardes, hasta sus hogares producto del arduo trabajo y cobijo del seno familiar, donde 2500 personas se re-ubicaron por el progreso del país y desde entonces, hace casi 40 años, sus condiciones de re-ubicación siguen intactas, como si el tiempo no hubiese pasado por ellos y el progreso del que tanto se habló nunca los llegó a alcanzar.

Entender la dinámica rural en relación al uso de su espacio público y cómo las interacciones sociales tienen participación dentro de estos es necesario para dar una mejor respuesta a las necesidades físico espaciales de la localidad. El espacio público de calidad es un elemento de representación del desarrollo urbano alcanzado en diferentes ciudades del mundo, como tal es indispensable para mejorar las condiciones de vida para el ser humano.

Este proyecto se propone realizar un análisis de las condiciones actuales de los espacios públicos rurales de Nueva Tronadora, lugares de cohesión social, donde el intercambio de dinámicas y actividades poco a poco van construyendo los elementos que identifican a sus habitantes. De la misma forma busca ampliar, integrar y mejorar la carencia actual en calidad de estos espacios, al entender los alcances que podría tener la elaboración de diferentes recomendaciones de diseño que sirvan de la guía de una propuesta de intervención en el espacio público para este lugar, tomando en cuenta las necesidades de la comunidad y la participación de sus habitantes.

In Machina: Una exploración de máquinas para pensar una arquitectura

Ver documento

Autor

Chaverri Peralta, Felipe

Fecha

2017

Resumen

El presente trabajo consiste en una fabricación de máquinas que operan como herramientas para explorar cómo pensar y proyectar objetos arquitectónicos, y las mismas son el resultado de una serie de indagaciones y hallazgos sobre distintos tópicos (no ordinariamente arquitectónicos) que nos llevaron a proponer dichas máquinas como un lugar para experimentar y poner en tela de juicio cómo o con qué herramientas se podría proyectar arquitectura. De tal manera, primeramente se muestran estas máquinas (Preludio) y posteriormente se muestran los experimentos realizados con las mismas (Interludio). Ahora bien, estos apartados los rodeamos con una serie de reflexiones que refieren a implicaciones y hallazgos que surgieron a partir de las máquinas y sus experimentos. De tal manera, se disponen en el siguiente orden en 3 capítulos que corresponden a reflexiones iniciales, intermedias y conclusivas que nos dan la totalidad del trabajo.

A partir de esta disposición, se recomienda al lector seguir el orden de lectura propuesto en el índice, aunque el mismo también puede leer el Preludio e Interludio, y de allí elegir cuál o cuáles de los 27 textos podría engranar a estos dos apartados, de manera que este libro se pueda trabajar o ensamblar como una máquina de acuerdo a la lectura que quiera hacer quien quiera aventurarse en el trabajo.

Debido a que las máquinas de este trabajo plantean comenzar a proyectar arquitectura con herramientas distintas, las mismas poseen repercusiones en una cantidad de tópicos arquitectónicos debido a que, como se irá argumentando, las herramientas condicionan qué arquitectura se proyecta y cómo se proyecta. Por ello, este trabajo podría parecer inabarcable en tanto que examina diversos tópicos que los Artefactos dan apertura a discutir, no obstante, este inconveniente lo entendemos también como una virtud: construir sus máquinas que, al dar apertura a discutir muchos tópicos, sean inabarcables, y por tanto, amplias. De cualquier manera, el trabajo plantea las máquinas como un “hilo conductor” que se puede “engranar” a distintos asuntos, de manera que las mismas trazan un camino por el que se puedan vislumbrar otros.

Centro de atención integrada Lalidia: Un equipamiento colectivo especializado en la atención médica y educativa, integrando socio-espacialmente el asentamiento parcelero La Lidia, en Roxana de Pococí

Ver documento

Autor

Chavarría Quirós, Adriana

Fecha

2018

Resumen

El territorio no es un espacio físico, sino una construcción social. No es un escenario neutro, posee características que determinan las capacidades productivas que inciden en el tipo de relaciones sociales, dividiéndolos en urbanos y rurales. Este último es uno de los principales propulsores del desarrollo económico del país, pero este sector se encuentra vulnerabilizado ante la presencia de problemas socio-espaciales, como es el caso de la segregación presente en el Asentamiento Parcelero La Lidia, zona de estudio de esta investigación.

Este es uno de los fenómenos sociales que más afectan la comunidad, ya que el uso de sus lugares y oportunidades se rige en función a una estructura social, la cual abarca desde la configuración a nivel territorial hasta el posicionamiento económico, incluyendo el acceso y la calidad de los equipamientos colectivos que poseen, los cuales son la principal responsable del desarrollo y creación de capital social de la comunidad.

Para el abordaje de esta investigación, no basta solo con conocer la realidad desde afuera, sino que la misma metodología de trabajo refuerce la integración de la comunidad con el resto de su contexto social, partiendo de un enfoque de empoderamiento y participación comunitaria para fomentar el arraigo, la integración y la identidad desde la interdisciplinariedad, mediante la implementación de un sistema de organización y diseño participativo para culminar con la realización de un equipamiento colectivo especializado en la atención médica y educativa, buscando integrar socio-espacialmente los asentamientos parceleros del Caribe Norte, enfocado en La Lidia.