Regeneración urbana en el centro de San José: replanteamiento y conexión de paradas de transporte público como catalizador de la revitalización

Ver documento

Autor

Arroyo Núñez, Marco Vinicio

Artavia Guzmán, Lucía

García Alfaro, Marilia

Martínez Carrillo, Paola

Sánchez Calvo, María Eugenia

Sánchez Monge, Raquel

Fecha

2012

Resumen

Este documento aborda el tema de la regeneración urbana del centro de la ciudad de San José, Costa Rica, mediante el replanteamiento y conexión de paradas de transporte público a manera de catalizador de la revitalización urbana. El resultado del primer seminario fue una propuesta de reorganización de paradas de bus, concentrándolas en doce puntos estratégicos en el centro de San José, en cuadras convenientes para la operación de los buses y conectado entre sí con una red de vías peatonales, basada en la red existente, con pequeñas extensiones propuestas. En siete de los doce puntos identificados, se desarrollaron proyectos de regeneración urbana que incluyen las paradas de bus, junto con otros edificios, con una mezcla de usos congruente con las características y la vocación potencial de cada sitio. El alcance incluyó una propuesta arquitectónica del conjunto y de cada edificio, así como una propuesta en detalle de los ámbitos públicos incluidos en el diseño de sitio. Como continuación y complemento de este proceso, este nuevo seminario realiza una investigación sobre peatones y redes peatonales. Para el primer capítulo se monitorea, estudia y analiza el movimiento peatonal, tanto de manera cuantitativa como cualitativa. Como consecuencia, se plantean condiciones y necesidades sobre el tema del tránsito peatonal, que se desarrollan en el segundo capítulo sobre redes peatonales. En este segundo capítulo, se estudia la infraestructura peatonal existente en sus condiciones físicas y de uso, proponiendo para ciertos componentes, mejoramientos y cambios que fomenten y optimicen su circulación. Tomando en cuenta los datos obtenidos en ambos capítulos, el cierre del capítulo 2 plantea nuevos espacios para la circulación peatonal, basados en las conexiones creadas por los proyectos propuestos para el centro de la ciudad. En el tercer capítulo, se investigan los diferentes componentes que deben ser aplicados para la viabilidad y gestión de los proyectos. Esto incluye elementos económicos, sociales, urbanos y administrativos, entre otros. A partir de este marco, se plantean las diferentes herramientas y opciones de desarrollo y administración pertinentes para cada proyecto, según sus condiciones particulares. Para este segundo seminario, se presentan cuatro nuevas propuestas de uso mixto que incluyen paradas para el transporte público y dos galerías comerciales para la integración de nodos urbanos. Esto requiere la ubicación de un nodo al norte, entre avenidas 5 y 7 y calles 4 y 7. Este nodo incluye dos galerías urbanas y tres puntos de uso mixto y paradas de transporte público, dos del seminario presentado en el año 2011 y uno para el presente seminario. Dichas galerías urbanas fueron incluidas como proyectos a desarrollar en esta entrega producto del análisis del sector norte en el que se ubican los tres puntos de paradas de autobuses anteriormente mencionados. En el mismo, se comprueba que los cuadrantes ubicados entre estos puntos de transporte público presentan condiciones de subutilización y abandono, por lo que se plantea su aprovechamiento como galerías comerciales que fomenten el recorrido hacia el interior de la manzana y generen conexión entre los proyectos. Como resultado de lo anterior, se desarrollan seis proyectos individuales, cuatro de ellos puntos estratégicos de uso mixto y paradas para el transporte público y dos galerías urbanas.

Aeropuerto Internacional de Cascajal

Ver documento

Autor

Pérez Monge, Luis Alonso

Fecha

2012

Resumen

El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, a pesar de que en este momento responde a necesidades actuales no será así en el mediano plazo, ya que su ubicación geográfica no permite una expansión, debido principalmente, a la expansión de la mancha urbana que se encuentra en sus alrededores y la topografía del terreno circundante, este último aspecto no permite la construcción de una segunda pista que satisfaga los requerimientos internacionales. Después de analizar elementos tales como: condiciones físicas, climáticas, topográficas, vías de acceso, y sociales de la zona del Pacifico Central, se determina que la zona de Cascajal de Orotina presenta condiciones favorables para la planificación de un complejo aeroportuario internacional, el cual se desarrollaría en tres etapas y contaría con 3 pistas de aterrizaje una terminal de pasajeros con 40 mangas de acceso que responda a las necesidades actuales y futuras. El Aeropuerto Internacional de Cascajal – Orotina, además de plantearse como la solución a la creciente demanda de tráfico aéreo nacional, pretende reflejar en su diseño la identidad costarricense, por lo que el proceso de la terminal de pasajeros se ha basado en la exploración estructural y espacial de éstas megaestructuras, dado como resultado la configuración de bosque interno como concepto estructural y arquitectónico, red de columnas y marcos estructurales que se van conectando y configurando así toda una atracción estructural ‘ permitiendo concentrar gran cantidad de actividades en su interior con el elemento estructural como alma del proyecto. La creación de un mega-proyecto de esta magnitud para el proceso de desarrollo costarricense, brindaría fuentes de trabajo que multiplicaría las actividades industriales, comerciales, agrarias, turísticas y sociales de la región Centroamericana, y detonaría un creciente desarrollo de infraestructura a su alrededor, tomando en cuenta los conceptos de sostenibilidad en su proceso de desarrollo.

CICA. Diseño de anteproyecto para la sede del Centro de Investigación de Contaminación Ambiental, en la Ciudad Científica de la Universidad de Costa Rica; San Pedro de Montes de Oca

Ver documento

Autor

Zamora Vargas, Vivian

Fecha

2012

Resumen

En 1982 en la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica se crea el CICA, en promoción de la visión de nuevos centros de investigación propulsada por la Vicerrectoría de Investigación. El CICA abre sus puertas en pequeña escala realizando análisis de aguas y de residuos de plaguicidas. Conforme aumentaban sus labores surge la necesidad de nuevas instalaciones para lo cual la respuesta en ése entonces de las autoridades universitarias fue acondicionar las bodegas ubicadas atrás de la Escuela de Medicina. Al pasar de los años los recursos físicos y humanos continuaron creciendo paralelamente a la calidad y servicios ofrecidos por el centro y a su ves fue aumentando la carencia de infraestructura física para los laboratorios. De aquí nace la propuesta de diseño del CICA, proyectándose como instalaciones especiales que cumplan desde sus inicios con una relación programática- espacial específica de laboratorios de análisis sobre la contaminación ambiental y reubicándose en la Ciudad de la Investigación, en un nueva edificación de acuerdo a sus necesidades.