Paisaje Sensorial Urbano: Propuesta de diseño para la Plaza Pretil y la Plaza 24 de Abril desde un estudio fenomenológico de la percepción sensorial

Ver documento

Autor

Hernández Gamboa, Felipe

Año

2017

Resumen

El proyecto Paisaje sensorial: Propuesta de diseño para la Plaza Plretifl y la Plaza 24 de Abril desde un estudio fenomenológico de la percepción, es un planteamiento para el espacio público de la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica.

El estudio del espacio público se llevó a cabo con un enfoque en las experiencias perceptuales-sensoriales de distintos grupos de personas y usuarios del espacio. Se realizó de esta manera al entender que cada persona tiene una experiencia propia y una interpretación del mismo; por lo que se decidió basarse en principios de la fenomenología para realizar la investigación. Para ello se realizó una selección de 3 grupos de personas, el primero compuesto por personas con algún tipo de capacidad visual, el segundo personas sin ningún tipo de discapacidad y el tercero de estudiantes de arquitectura. En base a la información obtenida se realizó una descripción fenomenológica en la cual se describe, se analiza y se buscan patrones de la información para llegar a los fenómenos perceptuales-sensoriales presentes en el lugar.

Este estudio permitió llegar a la realización de una propuesta de diseño basada en conceptos que nacen de los fenómenos, contemplando así un espacio público en el cual el disfrute y experiencias de las personas estuvieran enfocado a evidenciar y potenciar las posibilidades sensoriales presentes, así como estimular con nuevas experiencias.

Estudio de paisaje urbano: Guía metodológica. Consideraciones de calidad paisajística para los centros urbanos de Cartago y Heredia

Ver documento

Autor

Meza Mayorga, Ariadna

Rodríguez Guillén, Diana

Fecha

2017

Resumen

El paisaje es un concepto que explora la realidad física de los territorios vista a través de la mirada de los seres humanos, es producto de cómo la sociedad se entiende a sí misma y cómo se relaciona con su entorno; se reconoce que el paisaje es un elemento que se vincula con la calidad de vida de las poblaciones y además con la consolidación de la identidad de las diferentes naciones.

Sin embargo, las rápidas transformaciones del territorio, producto del crecimiento acelerado de la población y del aumento en la densidad y expansión de la mancha urbana, han afectado en gran medida los paisajes naturales y culturales; ocasionando la disminución gradual de las características que le dan calidad a los diferentes paisajes causando así la pérdida de la relación entre el usuario y su entorno; y esto ha generado una creciente preocupación por el paisaje tanto a nivel nacional como internacional.

Los instrumentos para el análisis del paisaje se vuelven fundamentales, especialmente aquellos que permitan identificar y valorar las características que le dan identidad al paisaje y que están directamente relacionadas con la capacidad del entorno de producir beneficios que mejoren la calidad de vida de los usuarios; y que lleven hacia directrices de intervención paisajística con miras hacia la mejora de la calidad paisajística de las ciudades.

Esta investigación se centra en la formulación de una metodología para realizar lecturas conscientes del paisaje urbano, que permitan revalorarlo como parte fundamental de la percepción del entorno, y producir directrices de diseño y de gestión, destinadas a la recuperación de espacios degradados y a la generación de relaciones saludables entre el ser humano y el entorno urbano.

Nueva red de espacios productivos. Arquitectura como símbolo de identidad cultural, a partir de un análisis económico y sociocultural en la Zona de los Santos

Ver documento

Autor

Meza Hernández, Javier

Fecha

2017

Resumen

En el siguiente documento se propone una nueva red productiva que funciona a partir de la unión de varios entes productivos que aprovechan todo el potencial que las nuevas actividades puedan ofrecer. El trabajo y su propuesta consisten en una investigación de enfoque fenomenológico, que logre evaluar las principales cualidades de identidad sociocultural de los habitantes, para poder utilizarlas en nuevos espacios productivos que puedan atraer de forma más auténtica al visitante. El desarrollo y mejora de nuevos espacios donde se puedan desarrollar nuevas actividades de apoyo al monocultivo, estarán diseñados a partir de lineamientos originados desde este análisis de identidad y de símbolos culturales de la zona. Se buscará un lenguaje arquitectónico que identifique y diferencie los nuevos espacios productivos. Estos nuevos espacios estarán adaptados a las nuevas actividades, funcionando como nuevas herramientas de trabajo, al mismo tiempo que comuniquen la nueva visión global y local de los habitantes de la Zona de los Santos.