Manifiesto futurible de la movilidad equitativa en el espacio público urbano

Ver documento

Autor

Rodríguez Vargas, Julián

Salas Chaverri, Federico

Sánchez Seas, Andy

Solis Vuurmans, Daniel

Fecha

2017

Resumen

La ciudad, como fenómeno socio–económico y cultural de la humanidad, es mejor definida y representada siempre a través de su más importante manifestación espacial: el espacio público. Si es el deber de la arquitectura como disciplina el estudio de las manifestaciones espaciales y sus relaciones con las vivencias humanas, entonces el espacio público debe ser objeto de estudio fundamental de la arquitectura. Entendemos el espacio público de una ciudad como la materialización de su sociedad que representa el colectivo humano que la habita. Es, sobre todo, el espacio de comunicación social más importante de una ciudad y el tejido conector que, a través de sus diferentes caminos y calles, interconecta a una ciudad. Del más de un millón de personas que ingresan diariamente a San José, 56% se
moviliza en transporte público colectivo, el cuál corresponde al 1% de la flota vehicular. Mientras que el restante 44% de la población se transporta en automóvil privado, el cual corresponde al 64% de la flota vehicular, según dantos de Epypsa-Sigma para el MOPT [2015]. Evidenciando un desbalance de cómo se movilizan las personas en San José. A pesar de ser un menor población la que utiliza el automóvil particular, sobre las necesidades de este medio se ha desarrollado un régimen espacial que le da privilegios absolutos sobre cualquier otro modo de movilidad. Este fenómeno se denomina carrocentrismo, y a través de sus diferentes manifestaciones espaciales ha
convertido las zonas urbanas de la GAM y sus espacios públicos de movilidad en espacios violentos, excluyentes, segregados, de alta velocidad y alto tránsito vehicular,
en donde las personas que no poseen un automóvil y se movilizan en cualquier otro medio, quedan relegadas a ciudadanos y ciudadanas de segunda categoría, y que
como tales obtienen espacios inseguros, llenos de límites, barreras y obstáculos para su movilidad afectando negativamente a las personas en la experiencia del uso de la ciudad. La presente investigación busca evidenciar los impactos espaciales de este régimen carrocentrista sobre las principales avenidas [Paseo Colón, Avenida 0,2 y 4] del casco central de San José como modelo representativo a menor escala de una problemática que entendemos como territorial. Por otro lado plantea una nueva visión de movilidad urbana: la movilidad equitativa. A través de una serie de postulados sobre la movilidad equitativa en el espacio público imaginamos una ciudad humana, que privilegie a las personas como protagonistas y generadores de la vida urbana; y que brinde un nuevo tipo de infraestructura que apacigüe el tránsito urbano y le de facilidades a un sistema de transporte colectivo más sostenible y eficiente. Para estos efectos se plantea desarrollar el “Manifiesto Futurible de Movilidad Equitativa en el Espacio Público” que explore y desarrolle los dos futuros posibles o escenarios resultantes de seguir el camino del carrocentrismo, o el de la movilidad equitativa.
Nuestro “Manifiesto Futurible de Movilidad Equitativa en el Espacio Público Urbano” es la culminación de nuestro trabajo de investigación, y su propósito es que el lector genere sus propias conclusiones y críticas a sus modos de movilidad, uso y experiencias cotidianas de la ciudad.

Escenarios de revitalización urbana en el sector norte de Desamparados. Estrategias para la activación de espacios urbanos y sendas articuladoras

Ver documento

Autor

Corrales Fallas, Nancy Johanna

Fecha

2017

Resumen

El cantón de Desamparados es actualmente uno de los más poblados de la Gran Área Metropolitana, y según el Plan GAM 2013 se muestra una tendencia hacia su incremento poblacional en los próximos años, por lo que esta investigación surge con el afán de realizar un estudio del espacio público de este territorio, desde su concepción como soporte vital de la dinámica urbana, determinando
sus desafíos y oportunidades de mejora, para desarrollar una serie de estrategias de activación de espacios urbanos que puedan hacer frente a este futuro crecimiento. Dentro de esta área de estudio nos enfrentaremos a un discurso urbano desarrollado por los múltiples actores de la zona, del cual surge la construcción de una ciudad excluyente y poco sustentable, evidenciada en el desarrollo del presente trabajo, esta construcción colectiva desde lo físico e imaginario presenta inconsistencias y vacíos que se transcriben en el espacio público, y por tanto en la percepción e identidad de la ciudad, el discurso expuesto desde las dimensiones exploradas, muestra un deterioro en la valoración de la convivencia social, convivencia que se ve afectada por la estructura y dotaciones del espacio público, ya que este no responde a las necesidades reales de una ciudad viva, diversa y cambiante, por el contrario, la proliferación de espacios monótonos e infértiles y sus disposiciones de segregación y exclusión toman fuerza, contrariando la esencia primordial de su creación: la del encuentro. Ante tal situación se busca a través de un proceso participativo, y el estudio de la vivencia urbana, determinar los lineamientos a seguir dentro de un Plan de Revitalización de Espacios y Sendas, que aborde la ciudad desde una perspectiva humanista, ecológica e inclusiva. Este plan incorporará el diseño de una red de activación, que establece los puntos a intervenir para suplir las necesidades de recreación y socialización de los ciudadanos, esto en ambientes más seguros y llamativos, mientras que los componentes de conexión, incorporarán en la trama urbana un conjunto de alternativas para mejorar las dinámicas internas de desplazamiento, así como el intercambio e interacción entre sectores. De tal manera que ésta investigación, despliega una exploración, en los componentes necesarios para la construcción de una Ciudad Desamparadeña que exhorte a la vivencia de su entorno y el intercambio social. Para lograr este cometido se establece como fin el desarrollo de una propuesta integral, sensible al sector, que incremente y active las experiencias urbanas de la ciudad.

Plan estratégico de renovación urbana para la comunidad de El Erizo en Alajuela

Ver documento

Autor

Calderón Monge, Laddy Daniela

Rojas Quirós, Laura Lizbeth

Fecha

2017

Resumen

El presente proyecto de graduación consiste en el desarrollo de un Plan Estratégico construido a base de procesos participativos y diagnósticos técnicos para generar una propuesta de renovación urbana para la comunidad de El Erizo en Alajuela. Esto con el fin de mitigar las amenazas socio-ambientales que afectan a la comunidad y a sus habitantes, mejorar la infraestructura de servicios públicos básicos y la infraestructura urbana, como calles y aceras, y la generación de espacios de uso público de calidad. Se desarrolla en cuatro momentos, el momento A consiste en una etapa de planteamiento de metas a lograr, el momento B en el que se investigan herramientas de apoyo conceptual y teórico para el trabajo en comunidades como lo son la psicología ambiental comunitaria, la Producción Social de Hábitat y la renovación urbana así como el marco político e institucional de la zona de estudio. En el momento C se desarrollan procesos participativos y diagnósticos técnicos para establecer lineamientos que estructuren el Plan Estratégico y el momento D consiste en la elaboración del Plan Estratégico de renovación urbana estructurado en proyectos, un acercamiento conceptual del desarrollo de los proyectos y un plan de acción general.