Vivienda vertical para clase media: Curridabat Distrito 1°

Ver documento

Autor

Coronado Alfaro, Gabriela

Fecha

2018

Resumen

“En el análisis de la historia del desarrollo de la vivienda de nuestro país, se observa que la tendencia de crecimiento del sistema urbano de la G.A.M. se ha enfocado primordialmente en desarrollos de baja densidad, fenómeno que ha acontecido tanto en los centros urbanos como en las zonas aledañas y periferias de San José.

Lo anterior ha resultado en una expansión y crecimiento horizontal desmedido, aumentando así el área de cobertura de nuestras ciudades y de sus anillos de expansión; esto se deriva en un sobreuso que se hace de los servicios básicos que ya no dan abasto, así como en una subutilización de la tierra por metro cuadrado.

Dicho fenómeno va afectando cada vez más esta mancha urbana, la cobertura boscosa y vegetal, disminuyendo la tasa de recarga de los acuíferos y sus niveles de contaminación, fuentes actuales y potenciales de abastecimiento de agua. A su vez, aumentan los niveles de escorrentía por las mayores áreas urbanizadas y los menores niveles de infiltración, lo que provoca inundaciones en las zonas más bajas de las cuencas.

Este fenómeno debe ser revertido a través de políticas de planificación urbana a nivel nacional, planes reguladores del municipio respectivo, así como en la promoción de proyectos habitacionales, mediante intervenciones que satisfagan un mercado residencial creciente y que, a su vez, optimicen el uso de suelo promoviendo la densificación por medio de soluciones enfocadas en crecimiento en altura. Es necesario que estos lineamientos estimulen el uso de los recursos retribuyan con espacio semipúblico de alta calidad y promuevan actividades para la población circundante dentro de un enfoque más integrado con el contexto ambiental y físico de la zona.

También es importante considerar que, al revisar las políticas urbanísticas actuales, dentro de la presente investigación y proyecto, se evidencia en los estudios planteados por Plan GAM 2013, la necesidad de desarrollar zonas densas, integrales y periféricas dentro de cuadrantes delimitados como zonas urbanas (CDI), que permitan estimular y acoger las necesidades de crecimiento urbano a partir de la densificación del suelo, el uso mixto y el crecimiento de la vivienda de manera vertical. Esta tendencia y marco director para el desarrollo urbano y residencial debe ser incorporado en cualquier planteamiento dirigido a atender las necesidades habitacionales de este sector.

Implicaciones sociales a partir de la configuración espacial en urbanizaciones de bien social: El caso de la Victoria, Horquetas, Sarapiquí

Ver documento

Autor

Rodríguez Vargas, Ariana

Fecha

2018

Resumen

“La implementación de una nueva urbanización de bien social en la comunidad rural de Costa Rica desarrollados bajo modelos importados de lo urbano, trae consigo afectaciones físicas y sociales que inciden sobre los territorios rurales.

En Costa Rica muchas de nuestras comunidades regionales se están expandiendo vertiginosamente a razón de nuevos proyectos urbanísticos de bien social. Estos conjuntos habitacionales muchas veces ocasionan una ruptura del paisaje cultural, imponiendo un modelo vallecentrista implementado a lo largo de todo el territorio nacional. Frecuentemente estos modelos residenciales no se integran al trazado de la localidad ni mucho menos la favorecen; provocando estos desajustes físicos en consecuencias visibles de desconvivencia social: poca aceptación por parte de la población local hacia los proyectos de bajo costo y, para algunas familias beneficiadas, baja capacidad de adaptación al medio.

El caso de La Victoria describe muy bien esta situación; ya que encontramos dos proyectos de bien social con reacciones sociales diversas, los cuales responden a configuraciones espaciales y respuestas sociales diferenciadas a pesar de estar emplazados en un mismo territorio.

Esta investigación pretende ser un aporte teórico y un documento de consulta a disposición de los planificadores, urbanistas, desarrolladores e incluso el gobierno local; con el fin de facilitar nuevos criterios que mejoren la dinámica social en la urbanización de interés social.

Distrito histórico: Rescate urbano imagen cultural de la ciudad de Liberia

Ver documento

Autor

Briceño Baltodano, Luis Humberto

Rojas Ocampo, Winnie

Fecha

2018

Resumen

“La siguiente investigación se basa en el estudio urbano de la ciudad de Liberia, desde la etnografía, para el replanteamiento de la imagen de la misma mediante la aplicación del diseño urbano arquitectónico. El proceso de estudio se divide en 3 fases, una inicial de investigación etnográfica, que dará una primera imagen de la ciudad de Liberia, conociendo cómo se comporta el usuario en ella; partiendo desde la problematización del crecimiento acelerado, globalizado y desorganizado de la ciudad.

Se iniciará la primera fase con el diagnóstico del impacto del crecimiento mencionado, en el imaginario del usuario urbano de la Ciudad de Liberia, este diagnóstico visualizado desde dos distintas perspectivas, una local y otra foránea. Con el desarrollo y estudio de mapas cognitivos realizados por grupos de usuarios, se buscará rastros de identidad, destacando hitos, puntos de referencia y simbolismos presentes en el imaginario colectivo del liberiano. Acompañado de esta fase, se desarrollará mediante la observación participativa, valiéndose del método de la Deriva urbana de Guy Debord (1958), para explorar las peculiaridades de los recorridos diarios de un peatón o ciclista urbano de Liberia, entre ellas las dificultades al pasar por el punto de conflicto (Nodo de acceso por interamericana), problemas de movilidad universal, así también reconocer los referentes para la movilidad urbana, reafirmando lo encontrado en la fase inicial.

La segunda fase, será la continuación de los procesos de análisis en la primera fase de investigación, pero desde un punto de vista urbano más técnico, en esta nos valdremos de conceptos acuñados por los urbanistas Jan Gehl y Kevin Lynch, para conocer desde el estado del espacio público en Liberia hasta las necesidades que se dan en este por parte de los actores urbanos.

Finalizando esta fase, se crearán propuestas conceptuales que se enfrentarán a propuestas de entes administrativos (entre ellos municipalidad y aliados) para valorar su pertinencia y relación con la realidad cultural e identitaria de Liberianos, esto actuará como un filtro socio-político. A partir de estos resultados, en la tercera fase, se propondrán pautas de diseño urbano arquitectónico, basándose en fundamentos de Umbrales Urbanos y Patrimonio Arquitectónico; reinventando imaginarios colectivos que representen la identidad cultural del liberiano en el proyecto. Se diseñará un replanteamiento de casco histórico central de la ciudad, el proyecto pretende intervenir puntos específicos de la ciudad, divididos en 2 productos, los cuales, en conjunto buscan contrarrestar el deterioro y subutilización de la ciudad, así mismo, generar nuevas alternativas desde usos básicos cotidianos hasta implicaciones de crecimiento, en función de sus habitantes.