Complejo de servicios institucionales y turísticos para el Monumento Nacional Guayabo

Ver documento

Autor

Zumbado Murillo, María Andrea

Fecha

2015

Resumen

Localizado en el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central, y catalogado como Monumento Natural, el Monumento Nacional Guayabo, destaca por su importante riqueza biológica y arqueológica. Por las cualidades antes mencionadas, esta Área Protegida es el escenario de la propuesta de diseño que se desarrolla en el presente documento. Cuya finalidad es la de solventar las principales necesidades existentes en el sitio, rescatando así parte de nuestra identidad como costarricenses y promoviendo aun más la actividad turística de la zona, la cual no solo beneficiara al sector protegido, sino también a los pueblos cercanos, generando nuevas fuentes de empleo. La propuesta de diseño consiste en diseñar las nuevas instalaciones del Monumento Nacional Guayabo, dotando al sitio de nuevos servicios e instalaciones. Es por esto que se le da prioridad tanto al visitante como al funcionario, desarrollando infraestructura turística y administrativa.

Metodología de análisis para la implementación de proyectos urbanos en la ciudad compacta

Ver documento

Autor

Borrero Durán, María Fernanda

Fecha

2015

Resumen

La incursión del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) en el desarrollo de vivienda en altura para clase media y el reciente incremento en el número de proyectos inmobiliarios en altura en la ciudad de San José genera la necesidad de un análisis del repoblamiento y regeneración emergente que experimenta la ciudad. Con el estudio de casos ejemplares de ciudad compacta y el análisis de los modelos desarrollados en el contexto internacional, se realiza un análisis de la legislación actual que rige el diseño y construcción de los proyectos en altura para comprender y proponer solución a la común falta de integración al espacio público de este tipo de proyectos. También se efectúa un análisis contextual a escala macro y micro, extendiéndose con especial atención a la escala de transición mediante la técnica multicriterio de las condiciones actuales de la ciudad con el eje de compacidad como generador de criterios y bajo los principios del urbanismo integral y los conceptos de diseño del espacio urbano, para evaluar las condiciones de la infraestructura urbana y de servicios en la Finca Echandi ubicada entre los distritos josefinos de San Sebastián y Catedral propiedad del INVU y lugar donde se implementará teóricamente un nuevo proyecto de vivienda en altura para clase media. Finalmente, teniendo en cuenta que la regeneración urbana de la ciudad se plantea mediante proyectos urbanos en altura, se realiza una propuesta de Lineamientos de Intervención para la Finca Echandi como puntos de partida necesarios para implementar los conceptos de ciudad compacta y funcional, con un modelo estratégico que se integra las variables físicas existentes en la zona de interés. La necesidad de esta propuesta se sustenta en el marco de la renovación urbana que atraviesa San José como parte de las políticas de densificación y planeamiento de la GAM.

Direcciones y referencias urbanas josefinas: Una aproximación desde el relato de viaje

Ver documento

Autor

Guzmán Fernández, Ana Isabel

Fecha

2014

Resumen

La manera popular de dar direcciones en Costa Rica se volvió un tema de discusión a raíz de que el más reciente proyecto de nomenclatura urbana en San José, instalado en el 2012, prometía dar fin a estas prácticas “primitivas” que nos alejan, según el exalcalde municipal, de lo que se entiende por una ciudad “moderna”. Estas aseveraciones del discurso público que han dominado la ciudad desde que esta no era aún ciudad, han relegado esta práctica popular a las páginas olvidadas de la historia urbana josefina. Es así como se retoma en este trabajo con la intención de exponer una perspectiva invisibilizada sobre la manera popular de entender y apropiar el territorio. Es la historia “a ras del suelo” narrada desde las referencias urbanas y la manera en que buscamos rumbo en medio de ellas, siendo nuestro norte las memorias y significados que van quedando con los pasos. El estudio consiste en tres etapas; en un primer momento se desarrolla un marco teórico dentro del cual se aborda el fenómeno de las direcciones locales desde lo cotidiano, como un asunto de la comunicación oral y su capacidad espacializante, que ha sido históricamente invisibilizado y deslegitimado. En un segundo momento, se realiza una indagación histórica para comprender cómo se consolida esta práctica desde los inicios de la conformación del trazado urbano, producto a su vez de variables culturales propias de la construcción social del ser costarricense. Y finalmente, se estudia la situación actual de las referencias urbanas en San José a través de los relatos de viaje cotidianos, como herramienta de aproximación al fenómeno dentro del contexto comercial de ciudad que se ha vivido en las últimas décadas.