Complejo de exploración artística. B° La California, San José, Costa Rica

Ver documento

Autor

Chavarría Fernández, Johanna

Fecha

2013

Resumen

El complejo de exploración artística de San José en un proyecto a nivel académico que reúne aspectos como la interacción con la ciudad de San José, el estudio de usuario con personaje principal y las diversas actividades artísticas realizadas en el país en un análisis para proporcionar espacios de acuerdo a las necesidades de cada una de las disciplinas artísticas desarrolladas en el complejo El proyecto está constituido por tres edificios en dos niveles que funcionan de manera integral, los espacios externos se fusionan con los internos, creando permeabilidades de seguridad e interacción entre las personas habitantes de la ciudad y los usuarios del proyecto. El uso del tren y la conexión directa a la estación del atlántico hacen que el proyecto y la ciudad se sientan unificados, y su localización estratégica crea un circuito artístico con las diferentes edificaciones dedicadas al arte y la cultura en la ciudad de San José que es lo que finalmente se desea.

RE+ADAPTAR: Uso de la simulación digital para reacondicionar bioclimáticamente edificios existentes

Ver documento

Autor

Sancho Salas, Andrea

Fecha

2013

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo principal diseñar e implementar una metodología para analizar el comportamiento de edificios existentes en respuesta a variables climáticas y geográficas específicas, mediante el uso de simulaciones termodinámicas digitales que permitan modificaciones para mejorar el confort interno. El análisis se realizó por medio de seis casos de estudio ubicados en tres zonas de vida de Costa Rica: Bosque Seco Tropical, Bosque Húmedo Premontano y Bosque Muy Húmedo Premontano. Las edificaciones estudiadas son iglesias vernáculares de la época constructiva de 1901-1950. En las primeras etapas se realizó un análisis bioclimático evaluativo por escalas, en donde fue necesaria la recopilación y tabulación de datos geográficos y climáticos de cada región de estudio en tres niveles: macro entorno, meso entorno y micro entorno. En este caso se utilizaron tanto herramientas de simulación mediante modelos computarizados (Autodesk Ecotect Analysis) como registradores de datos de temperatura y humedad relativa en sitio. Posterior al análisis bioclimático, se elaboró un diagnóstico comparativo mediante el cual se establecieron conclusiones de comportamiento en cada zona de estudio y se identificaron tres variables a modificar para mejorar las condiciones de confort térmico interno: materiales de construcción, ventilación natural y nivel de exposición solar. Como último paso, se realizan simulaciones termodinámicas digitales implementando los cambios de variables establecidos. El efecto que tiene cada modificación se mide por medio del índice de confort de Fanger. Siguiendo el protocolo de simulación establecido, se realizan las modificaciones que generan el mayor confort y se obtiene un resultado para cada edificación de estudio. Finalmente se creó una metodología que permite identificar los factores principales que influyen dentro del comportamiento térmico interior de una edificación existente y establecer cuáles modificaciones se pueden implementar para lograr un mayor bienestar, tanto en cada caso de estudio, como en futuros diseños con condiciones similares.

El espacio es música: Modelo arquitectónico experimental para aplicar en la propuesta del proyecto Centro de Arte y Cultura de la Universidad Nacional en la Región Brunca

Ver documento

Autor

Hernández Pridybailo, Víctor

Fecha

2013

Resumen

El desarrollo de este Trabajo Final de Graduación plantea la siguiente hipótesis: La posibilidad de crear una metodología de diseño arquitectónico o espacial basada en La Música (el espacio sonoro). El tema nace de una motivación personal; explorar el universo visible dentro del sonoro y la consideración de La Música como referente de toda expresión artística; de que un cuadro, una escultura o un edificio puede ser la representación visual de una o varias composiciones musicales. Afirmando que el espacio suena y es música; se obtiene la principal base programática para el desarrollo de un modelo arquitectónico abstracto- experimental, un concepto generador para una idea arquitectónica. La exploración de las tangencias existentes entre la Música- prototipo del arte acústico e inmaterial (metafísico)- y la Arquitectura arquetipo del arte visual y material (físico)- a lo largo de esta tesis, lleva por objetivo la aplicación de los conceptos descubiertos durante la investigación; es por esta razón que se elige el proyecto Centro de Arte y Cultura de la Universidad Nacional en la Región Brunca, como un pretexto que permita poner a prueba dicha hipótesis por medio de la experimentación empírica. Las relaciones entre La Arquitectura y otras artes son de vieja data; desde la Antigua Grecia hasta el Renacimiento es común encontrar obras arquitectónicas que fueron diseñadas por artistas que ejercían además, la pintura y la escultura. Los arquitectos de vanguardia del siglo XX fueron considerablemente influenciados por el Cubismo, Neoplasticismo y el Constructivismo; movimientos pictóricos a los cuales recurrieron para plantear sus argumentos. Las conexiones entre La Música y La Arquitectura son también largas y han adquirido diversos significados en determinados periodos de la historia. Es bien conocido que el descubrimiento de los intervalos musicales por Pitágoras, son asociables a las divisiones de las longitudes de las cuerdas coincidentes con números enteros y que los pitagóricos consideran dichos intervalos como un modelo del orden del universo (Música de las Esferas); idea que influenció el campo de La Arquitectura. Años más tarde la idea de La Arquitectura como música congelada atribuida a Schelling recupera la vieja concepción dentro del contexto del Romanticismo; que a través de la sinestesia en el arte toma fuerza dicha conexión. Muchos artistas, escritores y músicos han experimentado sensaciones en las cuales el sonido ha sido el detonante de estímulos visuales (forma o color). Dicho fenómeno se conoce con el nombre de sinestesia (percepciones correspondientes en otras áreas sensoriales). La metodología escogida para llevar a cabo la unión Música- Arquitectura toma como herramienta principal a la sinestesia; decisión que responde a un marco teórico, en el cual se exponen las diversas maneras en que se ha llevado a cabo la unión Música- Arquitectura.