La arquitectura como instrumento de cura: Diseño de una clínica integral para pacientes con enfermedades oncológicas en la zona de Occidente

Ver documento

Autor

Alpízar Chavarría, Luis Diego

Fecha

2018

Resumen

“En la actualidad, la arquitectura hospitalaria ha sufrido una degeneración paulatina a partir de la implementación de las corrientes modernistas, lo que originó que los espacios para la salud se conciban como una máquina funcional con el único propósito de ser eficientes (Van der Berg, 2003 citado en Chaves, L. 2014), sin importar las repercusiones físicas y psicológicas que tienen los espacios en los pacientes. De esta forma se pretende evidenciar el llamado fenómeno de institucionalización en los espacios para la salud y cómo este genera altos índices de estrés y por ende dificulta el proceso de tratamiento y recuperación de los pacientes.

En Costa Rica, se observa una creciente incidencia y mortalidad de personas con enfermedades oncológicas (CCSS, 2014), así como un limitado grupo de hospitales capacitados para brindar diagnóstico y tratamiento, todos ellos ubicados en una pequeña área de la GAM; situación que es realmente preocupante debido a que zonas rurales, como la zona de Occidente, presentan unas de las tasas más altas de incidencia y mortalidad por cáncer del país y para recibir un diagnóstico o tratamiento, los pacientes deben desplazarse hasta la capital.

Por lo tanto, esta investigación se contextualiza en la zona de Occidente, específicamente en San Ramón, para su abordaje se tiene un enfoque teórico-práctico, de corrientes de diseño como la humanización del espacio la cual propone como punto de partida en el diseño al ser humano, la psicología espacial que involucra aspectos como el uso del color, la materialidad, etc; el diseño universal, entre otras; y tiene como objetivo el diseño de una clínica integral especializada en el diagnóstico, tratamiento y terapia de personas con enfermedades de carácter oncológico; el cual como punto central el bienestar, la salud física y mental del paciente, por lo tanto se pretende reducir las repercusiones negativas tanto físico-ambientales como psicológicas que generan los espacios institucionalizados en la salud, por el contrario se pretende generar espacios más humanos.

Modulo habitacional creciente: El diseño de un módulo habitacional creciente para un contexto vulnerable

Ver documento

Autor

Mesquita Diniz, Isabelle Agnes

Fecha

2017

Resumen

Esta propuesta de proyecto de graduación consiste en el diseño de un modelo de “vivienda creciente” para familias que hayan experimentado una situación de emergencia, enfocado en un contexto de alta vulnerabilidad. Este empieza con un reconocimiento de las zonas vulnerables en el territorio costarricense, un análisis de cómo viven estas familias pasada la emergencia y el estudio de las necesidades tanto del usuario como también urbanas y arquitectónicas, las cuales permitirán generar principios para el diseño de la propuesta conceptual. Se entiende como vivienda creciente un módulo que se puede desarrollar de acuerdo a las necesidades del usuario o de las actividades que son desarrolladas en este. Puede crecer o disminuir con el tiempo, dando también como opción una actividad productiva generadora de ingresos. La razón del proyecto surge como respuesta a la necesidad en dar el confort necesario a las familias que se encuentran en un estado vulnerable después de experimentar una situación de emergencia para que puedan recuperarse tras haber perdido todo. En este proyecto se da una solución a esta problemática con una propuesta de diseño arquitectónico a este nuevo modelo de vivienda en el país, en el cual se proponen avances en el diseño para mejorar las condiciones de vida de las familias afectadas, ayudando así de manera positiva al usuario.

Nexos universitarios: Diseño de las articulaciones intercampus para la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica

Ver documento

Autor

Calderón Hernández, Diana

Año

2017

Resumen

Con la creación de la Ley 7600, se reconoce legalmente la importancia de las diversas necesidades del individuo en condición de discapacidad. Por lo que se solicita la adopción de medidas inclusivas y la eliminación de barreras, por parte de instituciones tanto públicas como privadas, para garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades de acceso a la información, transporte y servicios.

La Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio, no es ajena al proceso de equiparación de oportunidades. A la fecha, siguen siendo necesarias adaptaciones en su infraestructura, tanto en los edificios como en la parte urbana. Por ello toda obra que se construya, ya sea de remodelación o nueva construcción debe contemplarse desde la accesibilidad universal.

Lo mencionado anteriormente, la actual desarticulación de las fincas universitarias, más la creciente importancia de la Ciudad de la Investigación – futura sede de numerosas escuelas y facultades – según el Plan de Crecimiento Universitario planteado por la OEPI, le dieron origen al presente trabajo de investigación.