Diseño de las instalaciones de la planta de gasificación de residuos sólidos en La Unión, Cartago

Ver documento

Autor

Espinoza Castro, Andrés

Fecha

2017

Resumen

Es evidente que la producción de residuos sólidos urbanos va en constante aumento a medida que pasa el tiempo. La correcta recolección y manejo de estos desechos dependerá en parte de que infraestructura se tenga a la disposición. En este documento se realiza la investigación sobre el proceso de Gasificación de Residuos Sólidos, y cómo la implementación de este mecanismo reduciría los niveles de basura que actualmente se depositan en los botaderos municipales del Gran Área Metropolitana. Además de esto, el papel del diseño arquitectónico se presenta de manera que la imagen del proyecto no sea de tipo industrial sino más bien, una arquitectura más amigable con su entorno inmediato, siendo este un activador urbano en la zona.

Escenarios para el aprendizaje: Reinterpretación del espacio arquitectónico educativo para niños y niñas de edad preescolar entre los 4 a 6 años a partir de un aprendizaje corporal y sensorial aplicado al Jardín de Niños Simón Bolívar en Grecia

Ver documento

Autor

Fonseca Rodríguez, Karen Andrea

Fecha

2017

Resumen

Los espacios educativos, del sistema educativo público nacional, para los niños y las niñas de edad preescolar entre los 4 y 6 años, se perciben como ambientes estándares y unifuncionales para el proceso y el desarrollo en el aprendizaje para la edad temprana, estos no son espacios personalizados ni se enfocan directamente en la forma física, emocional, sensorial o corporal propios del niño y la niña.

Una arquitectura que responda a la corporeidad de los niños y niñas de edad preescolar puede revalorizarse y reconceptualizarse como un medio de aprendizaje que promueva exploración, descubrimiento, curiosidad, interpretación e interacción con los entornos y personas que los rodean. El espacio educativo es el que promueve y potencializa las capacidades innatas de aprender desde el interior de los niños y las niñas.

Los nuevos escenarios para el aprendizaje preescolar responderán a las necesidades e intereses que el niño y la niña tienen para abrirse y crecer dentro y alrededor del contexto educativo, a partir del aprendizaje lúdico y las experiencias. Por lo tanto, esta etapa se convierte en un desarrollo de contacto sensorial, emocional, psicológico y cognitivo con el mundo exterior e interior de los infantes.

Estas nuevas propuestas espaciales, como producto arquitectónico, surgen de la elaboración de un marco conceptual que retroalimenta el Programa de Estudio para la Educación Preescolar del Ministerio de Educación, en conjunto con una metodología participativa con los niños y niñas del Jardín de Niños Simón Bolívar en Grecia. Por lo que se busca obtener metas de diseño para estos espacios, determinando estos escenarios como ámbitos que inviten a los niños y niñas a involucrarse de lleno en los procesos de aprendizaje.

Sistema modular multi-funcional arquitectónico para la atención de desastres naturales en Costa Rica

Ver documento

Autor

López Sanahuja, Sebastián

Fecha

2017

Resumen

Actualmente, la cantidad e intensidad de fenómenos climáticos extremos que ocasionan desastres naturales, han aumentado, tanto a nivel global como local. Costa Rica, es un país con un alto índice de riesgo, por lo tanto debe estar preparado para responder eficazmente en caso de emergencia. La prevención y mitigación, son esenciales para reducir los riesgos que enfrentan la población y la infraestructura nacional. Como parte de los esfuerzos de mitigación, Costa Rica inicia un proceso para desarrollar herramientas de reacción rápida y eficaz, entre ellas, una vivienda temporal para atender a poblaciones desplazadas por este tipo de fenómenos. Sobre este eje, el presente proyecto de investigación plantea el diseño de un módulo multi-funcional que mediante un sistema constructivo flexible se adapta rápidamente a la infinidad de escenarios que pueden ocasionar los desastres naturales. La unión de estos módulos como conjunto también permite solventar los servicios de primera necesidad requeridos, como refugio, almacenaje, funciones sanitarias, atención médica y psicológica, espacios para la educación, entre otros. Sin embargo, más allá de los requerimientos mínimos de supervivencia, la matriz de colocación modular parte de pautas que incentivan la privacidad y la convivencia comunal, como factor determinante en la salud del campamento. Este tipo de proyectos son la base para el futuro de respuestas ensayadas en sitio, con el fin de proveer al país de una respuesta contextualizada