Arquitectura social comunitaria: Un diagnóstico de los fenómenos socioespaciales inmersos en la práctica de la ‘arquitectura social comunitaria’ y la metodología del ‘diseño participativo’ para la propuesta de espacios públicos comunitarios en Costa Rica

Ver documento

Autor

Camacho Quesada, Silvia

Fecha

2018

Resumen

La arquitectura social comunitaria es una práctica que se ha venido posicionando cada vez más en el planteamiento de proyectos urbano-arquitectónicos en comunidades. Parte de principios como el trabajo a partir de la construcción colectiva del conocimiento, la transdisciplinaridad y la implementación de metodologías de ‘diseño participativo’ para la conceptualización, proyección, gestión y/o ejecución de proyectos arquitectónicos en ejes como vivienda, infraestructura de espacios públicos, intervenciones urbanas, mejoramiento barrial y desarrollo comunitario. Esta investigación es realizada con el fin de plantear un acercamiento y registro hacia las prácticas de la arquitectura social comunitaria vistas como un acto de representación, mediación e iniciación de procesos-productos de transformación socioespaciales (urbanos/rurales) en el ámbito del territorio costarricense. Busca entender las limitaciones y alcances que se pueden dar al abordar un proyecto arquitectónico, en espacios públicos comunitarios, al implementar este tipo de metodologías de ‘diseño participativo’ en la actualidad. Para lograr esto, se procede al diagnóstico de los fenómenos socioespaciales inmersos en estas prácticas, por medio del análisis temático cualitativo de dos proyectos específicos, llevados a cabo en Caño Negro (Alajuela, Costa Rica) y Los Guido (San José, Costa Rica). Como propuesta, se busca generar una herramienta de evaluación (matriz) que permita determinar patrones, variables e indicadores, con el fin de generar una serie de escenarios de procesos de trabajo que permitan determinar la viabilidad o no de la implementación de una metodología de ‘diseño participativo’ en la propuesta de proyectos arquitectónicos para espacios públicos comunitarios, en el contexto de las comunidades costarricenses, así como una serie de recomendaciones para su implementación y puesta en práctica.

Kinesfera deportiva: Una plataforma para la promoción de la actividad física en el caso central de San Ramón

Ver documento

Autor

Chavarría Navarro, Katherine

Año

2018

Resumen

“Actualmente la sociedad experimenta un crecimiento sostenido de problemas relacionados con la salud, producto de los nuevos estilos de vida acelerados, los malos hábitos alimenticios y el desarrollo de tecnologías que simplifican los procesos de trabajo, consumo, movilidad e interacción social, llevando al ser humano a disminuir, casi por completo, su actividad física.

En el escenario costarricense, se agrava aún más esta situación debido a la poca inversión y apoyo para impulsar programas, políticas y crear instalaciones deportivo-recreativas accesibles para toda la población. Dadas estas circunstancias y la necesidad latente de mejorar la calidad de vida de mi comunidad es que nace este trabajo.

El proyecto procura combatir las deficiencias de infraestructura y equipamiento deportivo detectadas en el cantón de San Ramón; “concentrándose específicamente en el desarrollo de una propuesta de intervención arquitectónica para “El Polideportivo” (ver imagen 1), el cual se encuentra en un proceso de deterioro avanzado y profundo.

La investigación aborda la incidencia que posee el espacio físico sobre la dinámica y proyección de la actividad física, mediante el estudio cualitativo y cuantitativo de una población determinada: los deportistas y sus necesidades.

A nivel teórico se profundiza en los conceptos fundamentales [actividad física, deporte, recreación] y su relación con otras disciplinas: arquitectura deportiva y cultura deportiva, complementándose con distintos ejes temáticos como lo son: la biomimética, el diseño universal y la estimulación multisensorial, componentes necesarios para la construcción de un concepto deportivo de vanguardia.

Un espacio ecuménico para la integración cristiana: Propuesta de diseño de un espacio de congregación y adoración para la comunidad Árbol De Vida en San Rafael de Montes de Oca

Ver documento

Autor

Barrantes Jara, Santiago

Fecha

2017

Resumen

La arquitectura sagrada ha perdido identidad por la implantación de diseños genéricos. Y actualmente, las religiones del cristianismo están separadas en cuanto a relaciones entre ellas y la sociedad. A la fecha, en Costa Rica el cristianismo rige como religión, y existen muchas iglesias que no cuentan con espacios integrales para desenvolverse y darse a conocer ante la sociedad. A raíz de ello, esta investigación propone la integración de los cristianos a través de un espacio ecuménico, definido como un espacio de encuentro, interacción y congregación para ellos, donde se respete la implementación de símbolos religiosos en el espacio, que no alteren las creencias del usuario, y se promueva la comunicación interconfesional y el crecimiento espiritual individual y grupal. Específicamente, se propone un rediseño del espacio actual de la Comunidad cristiana ecuménica Árbol de Vida (ADV), ubicada en San Rafael de Montes de Oca. Este diseño contempla una serie de pautas arquitectónicas que involucran lo sagrado y simbólico según los análisis realizados a la religión del cristianismo y la estructura de esta comunidad, los cuales permiten entender la dinámica de un espacio ecuménico donde la comunidad cristiana pueda desarrollar sus actividades de manera óptima, e involucrarse con la comunidad de vecinos a través de la conversación y convivencia del espacio. Con estos hallazgos, se pretende crear una propuesta espacial, apoyada por el diseño participativo y talleres con los miembros activos de ADV, y que motive a otras iglesias y grupos a fomentar su identidad y relacionarse más apropiadamente entre ellos y con la sociedad en general.