Resumen
La arquitectura social comunitaria es una práctica que se ha venido posicionando cada vez más en el planteamiento de proyectos urbano-arquitectónicos en comunidades. Parte de principios como el trabajo a partir de la construcción colectiva del conocimiento, la transdisciplinaridad y la implementación de metodologías de ‘diseño participativo’ para la conceptualización, proyección, gestión y/o ejecución de proyectos arquitectónicos en ejes como vivienda, infraestructura de espacios públicos, intervenciones urbanas, mejoramiento barrial y desarrollo comunitario. Esta investigación es realizada con el fin de plantear un acercamiento y registro hacia las prácticas de la arquitectura social comunitaria vistas como un acto de representación, mediación e iniciación de procesos-productos de transformación socioespaciales (urbanos/rurales) en el ámbito del territorio costarricense. Busca entender las limitaciones y alcances que se pueden dar al abordar un proyecto arquitectónico, en espacios públicos comunitarios, al implementar este tipo de metodologías de ‘diseño participativo’ en la actualidad. Para lograr esto, se procede al diagnóstico de los fenómenos socioespaciales inmersos en estas prácticas, por medio del análisis temático cualitativo de dos proyectos específicos, llevados a cabo en Caño Negro (Alajuela, Costa Rica) y Los Guido (San José, Costa Rica). Como propuesta, se busca generar una herramienta de evaluación (matriz) que permita determinar patrones, variables e indicadores, con el fin de generar una serie de escenarios de procesos de trabajo que permitan determinar la viabilidad o no de la implementación de una metodología de ‘diseño participativo’ en la propuesta de proyectos arquitectónicos para espacios públicos comunitarios, en el contexto de las comunidades costarricenses, así como una serie de recomendaciones para su implementación y puesta en práctica.