Propuesta espacial y reconceptualización en el Hospital Psiquiátrico Roberto Chacón Paut

Ver documento

Autor

Cordero Villalobos, Andrea

Fecha

2018

Resumen

“En este trabajo, se presenta una serie de análisis, información y fotografías del Hospital Roberto Chacón Paut; ubicado en San Ramón, La Unión, Cartago, Costa Rica; esto para reconceptualizar el espacio existente y potenciar los aspectos más característicos y significativos del sitio. Posteriormente se plantea una propuesta complementaria a lo que existe actualmente, esto diseñado bajo lineamientos y pautas de diseño que se extraen a lo largo del proceso del proyecto. Como aspecto indispensable en el proceso, se tomó en cuenta dos protagonistas, la infraestructura construida del H.R.Ch.P y los pacientes con patología mental. En los primeros dos capítulos del documento, se presenta un análisis del primer protagonista- la infraestructura- en el tercer capítulo, el protagonista es el paciente, por medio de actividades que se realizan, se busca entender y conocerlo más. En el cuarto capítulo se extraen las conclusiones más importantes y significativas de los capítulos anteriores que pueden ser tomadas en cuenta para el capítulo 5, la propuesta de diseño.

El objetivo del presente proyecto de investigación y diseño, es darle importancia a la salud mental, aspecto muy importante en la actualidad, por medio de la arquitectura hospitalaria psiquiátrica, se busca que la vivencia y permanencia del paciente en el H.R.Ch.P. sea apta para sus capacidades, es decir, que el hospital responda a lo que los pacientes necesitan. Es indispensable entonces, que con el diseño de un hospital para la salud mental, se priorice las necesidades espaciales y vivenciales del usuario. Es por esto, que el enfoque de este trabajo, es descubrir lo que los pacientes quieren y necesitan para que su tratamiento y comportamiento no se vea afectado, ni por ausencia o necesidad espacial, ni por descontextualización; se busca un apto desarrollo de los usuarios dentro de la infraestructura y lograr así la eventual reincorporación a la sociedad.

Límites habitables: Estrategia urbano-arquitectónica para la integración socio-espacial, límite Quebrada Herrera

Ver documento

Autor

Sánchez Víctor, Alejandra

Fecha

2018

Resumen

El territorio, como contenedor físico de un [eco] sistema, en el cual se generan dinámicas entre seres humanos, naturaleza y entorno construido, permite una configuración natural según las necesidades de los seres que lo habitan. Cuando esta configuración responde más a intereses políticos e históricos que a las necesidades de sus habitantes, se generan fenómenos de fragmentación y segregación que afectan las dinámicas sus habitantes. El límite, en este contexto, visibiliza estos fenómenos, transformándose en un elemento central para la articulación tanto física como social del territorio.

A partir de esta premisa surge el interés por comprender la manera en que los fenómenos de fragmentación espacial y segregación social se ven evidenciados en el territorio que converge entre Alajuelita y Escazú, sector quebrada Herrera. Las relaciones existentes entre los habitantes de estas comunidades se han visto limitadas por diversos factores: la discontinuidad física del territorio, estigmas e imaginarios sociales y la exclusión.

La reconceptualización del límite como eje central de esta propuesta, plantea la transformación del recurso natural existente en un componente primordial para el funcionamiento equilibrado del territorio. Específicamente, propone la quebrada Herrera como el elemento articulador e integrador dentro de este ecosistema.

Tanto la investigación como la propuesta se realizan desde el enfoque de la Biomimética. El objetivo es diseñar un proyecto de carácter urbano-arquitectónico, que incentive la integración y articulación socio-espacial del territorio.

Parque Urbano TecnoInstaFerial: Pautas de diseño dirigidas a repensar el parque de San Miguel de Escazú con base en el cambio de las dinámicas sociales

Ver documento

Autor

Caravaca Soto, Vivian Larissa

Fecha

2018

Resumen

Los espacios públicos tipo parques o plazas, poseen gran valor social e histórico en la cultura costarricense, en términos de identidad colectiva. Desde la formación de las ciudades latinoamericanas, bajo órdenes coloniales, las plazas se caracterizaron por su centralidad, y es a partir de ellas que se trazan los cuadrantes de los pueblos, y se incorporan los edificios jerárquicos a su alrededor. Con los años, estos espacios han experimentado transformaciones en su diseño espacial y funcional, por lo que hoy en día se observan en diversas formas como plazas deportivas, plazas ajardinadas o parques. Tanto en el pasado como en la actualidad, estos espacios se han caracterizado como escenario de actividades sociales, culturales y religiosas para sus respectivas comunidades vecinas.

Al estudiar las dinámicas sociales en la actualidad, se puede observar que existen nuevas formas de relacionarnos y de interactuar con los objetos, con otras personas y con los espacios en los que nos encontramos, principalmente vinculadas al desarrollo de la tecnología, las redes sociales digitales y sus implicaciones. Hoy en día, no solo conservamos ciertas tradiciones y actividades socioculturales celebradas en comunidad, sino que se han añadido otro tipo de dinámicas sociales colectivas.

En las últimas décadas, han surgido otro tipo de espacios de esparcimiento en el Gran Área Metropolitana, los espacios privados de uso público (centros comerciales), los cuales se han convertido en centros sociales y recreativos, caracterizados por ser más regulados y cuya relación con el comercio es estrecha. Son lugares destino muy visitados por los costarricenses en su tiempo libre y de ocio.

En los centros urbanos de Costa Rica, los parques han sido heredero de la característica de centralidad y apropiación que solía conformarlos como centros sociales y recreativos. Aunado a esto, estos parques han experimentado un diseño y configuración espacial-funcional que responde a las exigencias sociales y culturales del siglo XXI. El presente trabajo de investigación toma el reto de repensar el diseño de los parques urbanos en Costa Rica, y plantea una serie de pautas a incorporar en el ejercicio de diseño de parques urbanos, centrado en el análisis y rediseño del parque de San Miguel de Escazú. Bajo el argumento, justificado por la modernidad líquida (Bauman, 2000), de que las dinámicas sociales evolucionan al igual que los espacios que las contienen, se realiza un ejercicio de valoración y relaciones entre los distintos tipos de análisis que se realizan: análisis físico e histórico del parque de San Miguel, las relaciones que mantienen con su entorno físico inmediato y con el cantón de Escazú, el análisis de las dinámicas sociales actuales (en el parque, en un espacio privado de uso público, y en relación con algunos colectivos urbanos), y el análisis de los indicadores teóricos relacionados a la evolución de estas dinámicas. A partir de este ejercicio de relaciones se construyen una serie de pautas de diseño acordes al momento actual, a implementar en el parque urbano de San Miguel de Escazú.

Esta investigación presenta las pautas desarrolladas y una ejemplificación a través del ejercicio de diseño del parque, de cómo pueden ser implementadas las mismas, para reconvertir un parque urbano tradicional, en un espacio vigente con cabida para actividades físicas y sociales así como virtuales.