Nuevo edificio para el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica en Barrio La California

Ver documento

Autor

Chinchilla Madrigal, Alberto

Fecha

2014

Resumen

Considerando la trascendencia de todo material audiovisual que refleje la diversidad cultural e idiosincrasia de una nación, además del rol activo que cumple la Universidad de Costa Rica en la formación de la cultura e identidad nacional; el presente proyecto aborda la temática cinematográfica, a partir de que cada obra audiovisual constituye un material patrimonial y artístico de alto valor, que hoy, en la “era de lo visual”, no puede seguir siendo obviado en los planes de conservación y difusión existentes en nuestro país. Esta idea, aplicable no sólo a las producciones nacionales, se extiende a aquéllas que proviniendo de cualquier país puedan ser un aporte a la formación de la población, entendiendo que todo intercambio cultural enriquece nuestra identidad. Ante la urgencia de contar con una adecuada conservación y difusión del material audiovisual nacional e internacional, además de espacios adecuados para la producción del mismo, es que se propone generar un nuevo edificio para el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica (CCPC), entendiéndolo como un punto de transmisión cultural, que supliendo las carencias ya nombradas, aporte a la consolidación cultural de nuestro país.

Complejo multifuncional y multicultural asiático: Propuesta de reorganización e intervención urbana en el sector del boulevard del Barrio Chino de San José

Ver documento

Autor

Chan Acón, Johnny

Fecha

2014

Resumen

El presente trabajo final de graduación comprende un plan de desarrollo tanto urbano como arquitectónico de la zona del boulevard del Barrio Chino de San José, para implementar los aspectos multiculturales que la zona amerita, para la conservación del patrimonio arquitectónico e histórico del sitio y para el mejoramiento de las vivencias urbanas de la ciudad. En una primera instancia, se desarrolla un análisis detallado de la zona bajo diferentes métodos de estudio, para lograr determinar las características de la ciudad, sus necesidades, sus debilidades y sus fortalezas. Ello de desarrolla en diferentes etapas bien establecidas, para lograr generar conclusiones al final de cada estudio, lo cual llegará a generar pautas para las intervenciones. Partiendo del análisis, se definen escenarios y propuesta de intervención, las cuales se sustentan en el marco teórico y los objetivos de la investigación. Seguidamente se desarrolla un plan muy general de intervención, en donde se perfila una intención de un plan maestro de intervención para la ciudad. Y por último, se desarrolla una propuesta conceptual de una intervención arquitectónica en la zona de estudio, la cual tiene como propósito entrelazar los escenarios y el plan maestro de intervención de la ciudad. De ese modo el proyecto adquiere importancia en el desarrollo de la ciudad, da solución a los problemas de la misma, y se perfila como el catalizador del mejoramiento de la vivencia ciudadana.

Espacios en movimiento: Guía de diseño para espacios de aprendizaje infantil. Modelo aplicado para la Escuela Salvador Villar Muñoz en La Cruz, Guanacaste

Ver documento

Autor

Sutter, Larissa

Fecha

2013

Resumen

Esta investigación define una propuesta propuesta de espacios de enseñanza infantil, para complementar los procesos de aprendizaje desde el entorno educativo, a través de un planteamiento estratégico y un modelo aplicado en el diseño de la Escuela Salvador Villar Muñoz. Bajo el contexto actual, donde la arquitectura educativa no forma parte directa de los procesos que en ella se desarrollan. El trabajo se inscribe en el paradigma constructivista, como base teórica entendiendo el conocimiento como una construcción propia de cada ser humano. La investigación plantea una guía de diseño para espacios de aprendizaje infantil, compuesta por una serie de estrategias para el diseño a nivel macro y micro de los espacios de enseñanza, Como elemento complementario se planta el diseño de un espacio modular flexible el cual consta de distintos componentes para armar espacios según las necesidades especificas de cada contexto. Adicionalmente se propone un modelo aplicado de la guía de diseño para espacios de aprendizaje infantil, mediante el diseño de las nuevas instalaciones de la Escuela Salvador Villar Muñoz de la Cruz Guanacaste. En el proceso de diseño se implementa una metodología de diseño participativo con la comunidad educativa, para permitir un proyecto creado a partir de las necesidades específicas de esta Escuela.