Arquitectura de lo poético: Arquitectura a partir del espacio existencial. El espacio arquitectónico del “Centro Cultural y Biblioteca Pública de Grecia” desde el habitar poético

Ver documento

Autor

Morgan Retana, Alejandro

Fecha

2018

Resumen

Las anteriores son las preguntas iniciales que dan pie a esta investigación, con la intención de responder de alguna manera al paradigma arquitectónico funcional de la actualidad.

El funcionalismo que tiende a dejar de lado al ser humano es algo que sucede en todos los niveles de la humanidad y, por ende, en la arquitectura. Entonces, el trabajo toma como punto de partida la intención de ‘reenchantar’ la arquitectura con el ser humano en su sentido más esencial.

El filósofo alemán Martin Heidegger conceptualiza al ser humano como el Dasein que está arrojado en la tierra y habitándola poéticamente. También agrega que el construir sucede después de ese habitar.

Este arrojamiento se da en lo que el arquitecto y teórico Christian Norberg-Schulz define como el espacio existencial, en donde habita poéticamente y es este espacio el que le permite tener una identidad colectiva ligada a la experiencia del lugar.

El cantón de Grecia en Alajuela es el sitio en donde se lleva a cabo el experimento de una arquitectura en función del espacio existencial y habitar poético, en este caso, de los habitantes del cantón. Los cuales han ido perdiendo su identidad con el paso de las generaciones pero que aún conservan rasgos tangibles e intangibles que les dan un sentido de pertenencia como la iglesia metálica y el parque central del distrito Grecia, así como la identificación con la naturaleza, la producción de caña de azúcar y café.

Desde esa generalidad se pasa, por medio del proyecto, a la especificidad del ser, a su espacio perceptivo, el cual le es propio, es subjetivo, y es esencial para su identidad individual como persona. Para que tenga significado, las percepciones deben estar referenciadas en el espacio existencial, en este caso Grecia, y con esto emocionar y conmover al espíritu mediante el espacio.

Esto es lo que llamó el Arquitecto Tadao Ando: la espiritualidad de la arquitectura y el ser.

Vivienda vertical para clase media: Curridabat Distrito 1°

Ver documento

Autor

Coronado Alfaro, Gabriela

Fecha

2018

Resumen

“En el análisis de la historia del desarrollo de la vivienda de nuestro país, se observa que la tendencia de crecimiento del sistema urbano de la G.A.M. se ha enfocado primordialmente en desarrollos de baja densidad, fenómeno que ha acontecido tanto en los centros urbanos como en las zonas aledañas y periferias de San José.

Lo anterior ha resultado en una expansión y crecimiento horizontal desmedido, aumentando así el área de cobertura de nuestras ciudades y de sus anillos de expansión; esto se deriva en un sobreuso que se hace de los servicios básicos que ya no dan abasto, así como en una subutilización de la tierra por metro cuadrado.

Dicho fenómeno va afectando cada vez más esta mancha urbana, la cobertura boscosa y vegetal, disminuyendo la tasa de recarga de los acuíferos y sus niveles de contaminación, fuentes actuales y potenciales de abastecimiento de agua. A su vez, aumentan los niveles de escorrentía por las mayores áreas urbanizadas y los menores niveles de infiltración, lo que provoca inundaciones en las zonas más bajas de las cuencas.

Este fenómeno debe ser revertido a través de políticas de planificación urbana a nivel nacional, planes reguladores del municipio respectivo, así como en la promoción de proyectos habitacionales, mediante intervenciones que satisfagan un mercado residencial creciente y que, a su vez, optimicen el uso de suelo promoviendo la densificación por medio de soluciones enfocadas en crecimiento en altura. Es necesario que estos lineamientos estimulen el uso de los recursos retribuyan con espacio semipúblico de alta calidad y promuevan actividades para la población circundante dentro de un enfoque más integrado con el contexto ambiental y físico de la zona.

También es importante considerar que, al revisar las políticas urbanísticas actuales, dentro de la presente investigación y proyecto, se evidencia en los estudios planteados por Plan GAM 2013, la necesidad de desarrollar zonas densas, integrales y periféricas dentro de cuadrantes delimitados como zonas urbanas (CDI), que permitan estimular y acoger las necesidades de crecimiento urbano a partir de la densificación del suelo, el uso mixto y el crecimiento de la vivienda de manera vertical. Esta tendencia y marco director para el desarrollo urbano y residencial debe ser incorporado en cualquier planteamiento dirigido a atender las necesidades habitacionales de este sector.

Implicaciones sociales a partir de la configuración espacial en urbanizaciones de bien social: El caso de la Victoria, Horquetas, Sarapiquí

Ver documento

Autor

Rodríguez Vargas, Ariana

Fecha

2018

Resumen

“La implementación de una nueva urbanización de bien social en la comunidad rural de Costa Rica desarrollados bajo modelos importados de lo urbano, trae consigo afectaciones físicas y sociales que inciden sobre los territorios rurales.

En Costa Rica muchas de nuestras comunidades regionales se están expandiendo vertiginosamente a razón de nuevos proyectos urbanísticos de bien social. Estos conjuntos habitacionales muchas veces ocasionan una ruptura del paisaje cultural, imponiendo un modelo vallecentrista implementado a lo largo de todo el territorio nacional. Frecuentemente estos modelos residenciales no se integran al trazado de la localidad ni mucho menos la favorecen; provocando estos desajustes físicos en consecuencias visibles de desconvivencia social: poca aceptación por parte de la población local hacia los proyectos de bajo costo y, para algunas familias beneficiadas, baja capacidad de adaptación al medio.

El caso de La Victoria describe muy bien esta situación; ya que encontramos dos proyectos de bien social con reacciones sociales diversas, los cuales responden a configuraciones espaciales y respuestas sociales diferenciadas a pesar de estar emplazados en un mismo territorio.

Esta investigación pretende ser un aporte teórico y un documento de consulta a disposición de los planificadores, urbanistas, desarrolladores e incluso el gobierno local; con el fin de facilitar nuevos criterios que mejoren la dinámica social en la urbanización de interés social.