Espacios de exploración lúdica: Para la re-humanización del espacio público de San Pedro de Montes de Oca desde una perspectiva de la niñez

Ver documento

Autor

Blanco Víquez, Gloriana

Fecha

2018

Resumen

Las ciudades se crean no sólo a partir del espacio construido, sino del uso que le dan sus habitantes. En este sentido, la percepción que tienen los usuarios del espacio es un factor fundamental para su apropiación. Pero, en el diseño urbano actual el usuario es colocado en segundo plano. Los niños son ciudadanos fundamentales, sin embargo, la percepción y forma de usar el espacio de la niñez es dejada de lado en los procesos de diseño de la ciudad. San Pedro de Montes de Oca es un espacio urbano de transición entre la capital y el este de la provincia de San José; producto de un crecimiento acelerado, donde conviven muchas personas de manera intermitente. Sin embargo, el espacio público no responde a las necesidades reales de sus usuarios, por lo que el diseño del mismo actualmente limita su apropiación. La siguiente investigación busca, a través de la profundización en las cualidades intrínsecas de la infancia, innovar en los procesos de conceptualización de espacios de explorción lúdica para la rehumanización del espacio público de San Pedro de Montes de Oca.

Planificación territorial de infraestructura deportiva: Enfocada en el deporte de competencia en Costa Rica, aplicada a la provincia de Limón, como herramienta para el diseño de un centro de tecnificación deportiva para la formación de futuros talentos deportivo

Ver documento

Autor

Rodríguez Álvarez, Stephanie

Fecha

2018

Resumen

El desarrollo de la infraestructura deportiva en Costa Rica se ha dado en todo el territorio nacional, tanto en zonas urbanas como en zonas rurales. Sin embargo, la decisión de la construcción de esta infraestructura ha estado regida bajo términos políticos, por encima de las necesidades reales de las diferentes zonas y de los atletas de competencia, relacionadas directamente con la influencia climática en la práctica del deporte y su afectación directa en los atletas, las diferentes zonas en las que se puede construir una instalación deportiva; y el desgaste y tiempo disponible que tiene el atleta para asistir a los entrenamientos.

Esta problemática no ha permitido que haya un crecimiento debidamente planificado de la infraestructura deportiva, de acuerdo a las exigencias de cada lugar. Es por eso que esta investigación procura diseñar una herramienta metodológica que pueda ser aplicada a nivel nacional, por provincia, denominada Planificación Territorial de Infraestructura Deportiva, que permita identificar zonas óptimas para el desarrollo de instalaciones deportivas especializadas en cada una de las provincias.

Se propone lograr esto, a partir de la observación y la experiencia de los atletas, entrenadores y deportistas aficionados, permitiendo explicar, predecir, comprender e interpretar la situación actual del deporte de competencia, todo esto mediante la aplicación de entrevistas, visitas de campo, mapeos realizados con las herramientas digitales QGis y ArcGis, y la elaboración del censo de infraestructura, que permitan el estudio de su relación con el contexto natural.

A partir de esta propuesta, se espera responder a las necesidades actuales del deporte de competencia y de los atletas que lo practican, por medio de Centros de Tecnificación Deportiva, ubicados en zonas estratégicas distribuidas en todo el país que mejoren los espacios de entrenamiento y recreación deportiva.

Equipamientos urbanos como estrategia de activación del centro histórico de Sarchí, Valverde Vega

Ver documento

Autor

Berrocal Murrilo, Alejandro José

Fecha

2018

Resumen

A través del tiempo la arquitectura y el urbanismo han respondido a diversas problemáticas y dinámicas urbanas sobre uso del espacio público y el sentido de apropiación; sin embargo, dejan de lado aspectos culturales y de identidad, provocando que las propuestas y planteamientos no obtengan la vinculación adecuada para el contexto en el cual se pretende su desarrollo.

El cantón de Valverde Vega durante las últimas dos décadas ha sufrido por el adormecimiento de su casco central histórico, a raíz de la inmersión de asociaciones extranjeras y privadas; que desvinculan propiamente su desarrollo cultural, del sentido de apropiación y el uso del espacio público. Con base en ello, esta investigación pretende habilitar un espacio para el desarrollo cultural y económico, que contemple el sentido de identidad local y lo proyecte en el ámbito social.