Conservación integral del paisaje cultural del norte de San José: Estrategia para la valoración y recuperación de los palimpsestos urbanos dentro de la trama urbana

Ver documento

Autor

Hernández Carrillo, Henry

Fecha

2013

Resumen

En Costa Rica existe una desvalorización generalizada de la arquitectura y la construcción de la imagen; motivada por el desarrollo urbano insostenible. En la ciudad de San José el fenómeno de la expansión comercial, la inseguridad, y el costo de la vida han desplazado a sus poblaciones permanentes y creado una ciudad de paso. La falta de identidad y la fragmentación generan una desafección hacia el paisaje histórico lo que se ve reflejado en la demolición de edificios históricos y patrimoniales. Todo esto motivará la conceptualización de la ciudad palimpsesto, construcciones superpuestas que han dejado evidencia en la trama urbana. Se profundizará en el estudio de este fenómeno para descubrir las coincidencias y contradicciones entre la situación real y la percepción imaginada. Se propondrá una metodología estratégica que actúa sobre la problemática actual de la ciudad y plantea, la revitalización espacios subutilizados con el propósito de promover la conservación, el reconocimiento y la adaptación del paisaje histórico desde la gestión local a través de la transformación del espacio público

Proyecto Hotel Sulu. Parque Municipal Loma Salitral, Desamparados

Ver documento

Autor

Zumbado Sánchez, Hermann

Fecha

2013

Resumen

Durante los últimos años, Costa Rica ha sido un país que se ha promocionado internacionalmente como un destino turístico cuyo ingrediente principal es su riqueza natural. Y no es para menos, pues cubriendo solamente el 0,03% de la superficie del planeta, Costa Rica alberga el 5% de la biodiversidad existente en todo el mundo, protegida bajo diversas modalidades de conservación en poco más del 25% de su territorio. Sin embargo, el crecimiento urbano desordenado que ha experimentado el país principalmente dentro de la denominada Gran Área Metropolitana, ha puesto en peligro muchas de las áreas de conservación, generando una serie de problemas relacionados con la contaminación, las inundaciones, los deslizamientos, y no menos importante la escasez de áreas verdes y de recreación. Con la puesta en marcha del Plan POTGAM se pretende entre otras cosas, crear una red o corredor turístico alrededor de las zonas urbanas y agropecuarias, a manera de zona de protección y complementada con la creación de grandes parques urbanos. Precisamente uno de estos parques urbanos es el Parque Municipal Loma Salitral. Ubicado en la parte sureste del centro de Desamparados, en la confluencia de los distritos Desamparados, Damas y Patarrá, el proyecto surge no solo con la idea de preservar la riqueza biológica de la Loma Salitral, la cual es prácticamente única dentro de la GAM, sino además como un proyecto de recreación y desarrollo para la comunidad, pues el proyecto del Parque Municipal Loma Salitral comprende un amplio programa de actividades que van desde las actividades turísticas y recreativas hasta las comerciales, residenciales e institucionales. Dentro de las actividades turísticas y recreativas se pretende la creación de un proyecto de hotel sostenible, el cual supliría las necesidades que se derivan de las diferentes actividades del parque, así como de la actividad turística nacional.

Escuela de rehabilitación de La Pitahaya: Diseño de espacios físicos de aprendizaje y rehabilitación para personas con discapacidad múltiple

Ver documento

Autor

Chang Ugarte, Arlette Rebeca

Fecha

2013

Resumen

La presente propuesta trata acerca del diseño de espacios para el aprendizaje y rehabilitación de niños y adolescentes con discapacidad múltiple que asisten a la Escuela de Rehabilitación en el Barrio la Pitahaya en San José, Costa Rica. A raíz de la problemática que enfrenta la arquitectura tradicional educativa y de rehabilitación, la investigación busca romper con los paradigmas tradicionalistas que existen acerca de los espacios para aprendizaje y rehabilitación de personas con discapacidad múltiple, desarrollando un nuevo modelo arquitectónico, más flexible e inclusivo que integre y estimule el aprendizaje y la rehabilitación de los usuarios. Aplicando los conceptos de Neuroarquitectura y Diseño Universal, con el fin de responder a las necesidades de una población con un compromiso motor y cognitivo alto. Es por ello que la propuesta plantea el diseño de espacios físicos con características específicas que motiven el aprendizaje, por medio de percepción y la estimulación de los sentidos, obteniendo un bienestar físico y mental en los usuarios, eliminando barreras arquitectónicas y convirtiendo al usuario en el protagonista del espacio. Esta propuesta pretende mediante la investigación descubrir pautas de diseño que den una base teórica sólida para sustentar una propuesta espacial arquitectónica en la actual Escuela de Rehabilitación, en La Pitahaya.