Propuesta arquitectónica de Centro dormitorio y de atención para personas en situación de indigencia en San José

Ver documento

Autor

Méndez Sánchez, Henry

Fecha

2013

Resumen

El presente trabajo final de graduación comprende el diseño de un “CENTRO DORMITORIO Y DE ATENCIÓN PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE INDIGENCIA” EN SAN JOSÉ, con el fin de mejorar la calidad de vida de los individuos mayores de edad que deambulan en las calles de nuestra capital, la propuesta se ubicara en el Distrito La Merced, del Cantón Central Josefino, por ser el centro urbano con mayor presencia de indigentes y delincuentes. Para desarrollar la propuesta de diseño del “CENTRO DORMITORIO Y DE ATENCIÓN PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE INDIGENCIA” se analizaron relaciones fundamentales del espacio arquitectónico y su entorno, con el fin de mejorar la vida de los indigentes y la seguridad de personas que transitan, trabajan o viven en el área seleccionada, las cuales son: 1. La relación de techo, cobijo, protección y alimentación, con la creación de un dormitorio para indigentes y un comedor para los mismos. 2. La relación salud, con la creación de un espacio arquitectónico que alberge un área para cuidado de la salud, tanto para tratamiento y prevención de afectaciones propias de la población indigente. 3. La relación social, que incluye la creación de espacios arquitectónicos para la reinserción social sana de los usuarios del centro, tomando en cuenta: el aspecto social, educativo, de recreo y de capacitación. 4. El espacio público, donde se integrarán las tres relaciones antes mencionadas, además de su complemento con espacios integrados a la cotidianidad y a las actividades de transito y comercio de la zona seleccionada.

Interjecciones urbanas híbridas: Modelo de arte instalación y conocimiento digital para un sector en San José

Ver documento

Autor

Astorga Arrieta, Daniel

Fecha

2014

Resumen

La presente investigación aborda la temática de una propuesta de intervención urbana en el casco central de San José, específicamente en el Bulevar de la Avenida Central, bajo el concepto de la ciudad híbrida englobando los aspectos principales de la misma – lo digital (Internet y tecnologías de la información y comunicación) y lo análogo (contexto físico e imaginario colectivo)- y creando conexiones entre éstos mediante lo verde. Este proyecto se desarrolla como intervención para cambiar aspectos referentes a la linealidad urbana, y falta de dinámicas que rompan la trama en la capital, en un tiempo menor al requerido ante intervenciones desde lo análogo. Permitiendo de esta forma, una interacción de los entes o la información de redes y lo virtual para generar en los usuarios nuevas experiencias, que propicien un re-imaginario colectivo en una de las zonas peatonales más transitadas de Costa Rica, y por consiguiente generar una ciudad con mayor adaptabilidad tecnológica propia de ciudades con mayor desarrollo. El objetivo es proponer el diseño de un proyecto que se adapte a la actualidad y a las necesidades de la ciudad en el siglo XXI, de forma que beneficie a los usuarios en la apertura y el uso de tecnologías de la comunicación (TIC’s ), rompiendo barreras digitales y permitiendo leer los espacios como un traslape de información análoga, virtual y verde, dentro de una ciudad más integral o cambiante, que ya no solo debe ser analizada a partir del urbanismo físico existente, sino también desde la perspectiva de los recursos virtuales y las capas de información digitales que ayudan a leer la ciudad holísticamente.

Río urbano. Territorios culturales: Estrategias de intervención integral para un sector de la cuenca media del río Torres

Ver documento

Autor

Briceño Rodríguez, Carlos Alonso

Fecha

2014

Resumen

El espacio de los ríos urbanos, como parte de un proceso de construcción social, se ve envuelto en un círculo vicioso entre las percepciones del habitante en torno a dicho espacio y las relaciones de éste con la ciudad. Estas últimas modelan realidades concretas: un deterioro físico-ambiental, una negación física y un rechazo cultural. Este trabajo busca generar una serie de estrategias de intervención integrales, partiendo de la necesidad de comprender el rol que juega el río urbano dentro de la construcción de diversos territorios, tanto físicos como mentales. Por esta razón, se desarrolla desde un enfoque de estudio del habitante urbano y su desenvolvimiento en un territorio cuenca. Para romper el círculo vicioso entre deterioro físico-ambiental, negación física y rechazo cultural se acepta el rol del habitante urbano y de su medio ambiente como co-gestores de sus relaciones. Así, se abordan los factores culturales que inciden en el estado actual del espacio de los ríos urbanos en el contexto consolidado de nuestras ciudades como punto de partida para repensar y mejorar las relaciones habitante-río-ciudad desde otras dimensiones culturales y espaciales. El área de estudio desarrollada corresponde a un sector de la cuenca media del río Torres, influenciado por los cantones de San José, Goicoechea y Montes de Oca. Se plantea el escenario del río como eje integrador de las dinámicas de la vida urbana circundantes; así como también, se establece la necesidad de generar mecanismos de apropiación socio-espacial y de identificación cultural para la renovación del imaginario de río urbano actual y la trasformación de su medio físico. La propuesta se desarrolla mediante la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos, desde los cuales se desarrolla una metodología propia y teoría de río urbano. Se utilizan procesos participativos para la comprensión e incorporación de las percepciones de los habitantes en la recuperación de estos espacios. Las estrategias elaboradas involucran: el diseño urbanopaisajístico, intervenciones urbanas y el uso de tecnologías de información y comunicación como medios para intervenir tanto territorios físicos como mentales.