Distrito histórico: Rescate urbano imagen cultural de la ciudad de Liberia

Ver documento

Autor

Briceño Baltodano, Luis Humberto

Rojas Ocampo, Winnie

Fecha

2018

Resumen

“La siguiente investigación se basa en el estudio urbano de la ciudad de Liberia, desde la etnografía, para el replanteamiento de la imagen de la misma mediante la aplicación del diseño urbano arquitectónico. El proceso de estudio se divide en 3 fases, una inicial de investigación etnográfica, que dará una primera imagen de la ciudad de Liberia, conociendo cómo se comporta el usuario en ella; partiendo desde la problematización del crecimiento acelerado, globalizado y desorganizado de la ciudad.

Se iniciará la primera fase con el diagnóstico del impacto del crecimiento mencionado, en el imaginario del usuario urbano de la Ciudad de Liberia, este diagnóstico visualizado desde dos distintas perspectivas, una local y otra foránea. Con el desarrollo y estudio de mapas cognitivos realizados por grupos de usuarios, se buscará rastros de identidad, destacando hitos, puntos de referencia y simbolismos presentes en el imaginario colectivo del liberiano. Acompañado de esta fase, se desarrollará mediante la observación participativa, valiéndose del método de la Deriva urbana de Guy Debord (1958), para explorar las peculiaridades de los recorridos diarios de un peatón o ciclista urbano de Liberia, entre ellas las dificultades al pasar por el punto de conflicto (Nodo de acceso por interamericana), problemas de movilidad universal, así también reconocer los referentes para la movilidad urbana, reafirmando lo encontrado en la fase inicial.

La segunda fase, será la continuación de los procesos de análisis en la primera fase de investigación, pero desde un punto de vista urbano más técnico, en esta nos valdremos de conceptos acuñados por los urbanistas Jan Gehl y Kevin Lynch, para conocer desde el estado del espacio público en Liberia hasta las necesidades que se dan en este por parte de los actores urbanos.

Finalizando esta fase, se crearán propuestas conceptuales que se enfrentarán a propuestas de entes administrativos (entre ellos municipalidad y aliados) para valorar su pertinencia y relación con la realidad cultural e identitaria de Liberianos, esto actuará como un filtro socio-político. A partir de estos resultados, en la tercera fase, se propondrán pautas de diseño urbano arquitectónico, basándose en fundamentos de Umbrales Urbanos y Patrimonio Arquitectónico; reinventando imaginarios colectivos que representen la identidad cultural del liberiano en el proyecto. Se diseñará un replanteamiento de casco histórico central de la ciudad, el proyecto pretende intervenir puntos específicos de la ciudad, divididos en 2 productos, los cuales, en conjunto buscan contrarrestar el deterioro y subutilización de la ciudad, así mismo, generar nuevas alternativas desde usos básicos cotidianos hasta implicaciones de crecimiento, en función de sus habitantes.

Capturar la luz: Reflexiones sobre la relación del cuerpo de la arquitectura y el cuerpo fotográfico, desde el esfuerzo de estas por capturar la luz en el siglo XX

Ver documento

Autor

Castro Solano, Daniela

Fecha

2018

Resumen

Se presenta un Proyecto de Investigación sobre la condición sintagmática entre el cuerpo de la arquitectura moderna doméstica y el cuerpo de la cámara fotográfica réflex de mediados del siglo XX, analizado desde la manera en que los mismos capturan la luz. La investigación estará construida mediante el análisis reflexivo de los dos diferentes elementos que componen el cuerpo de la arquitectura y la cámara fotográfica, a través de la construcción de un contexto histórico sobre el papel de la luz en la arquitectura y la fotografía, un análisis gráfico de los dos elementos internos de ambos cuerpos y finalizando con análisis de modelos a escala que permitan consolidar las conclusiones de la reflexión creada.

Parque artístico musical de Pérez Zeledón: Espacio para experimentación cultural de la música y el arte

Ver documento

Autor

Valverde Obando, Cristofer

Fecha

2018

Resumen

Los espacios donde se practican actividades de tipo artístico musical representan un gran valor cultural para las ciudades de nuestro país en términos de integración, participación e identidad social. La ciudad de Pérez Zeledón presenta una problemática de desarticulación física y perceptual entre sus espacios artísticos y musicales. Dichos espacios no se encuentran en las condiciones óptimas para el desarrollo adecuado de las actividades artísticas y musicales de sus usuarios y se desaprovecha la vivencia del espacio público como medio para potenciar la Música y el Arte a través de la arquitectura. Este trabajo busca interpretar los espacios musicales por medio de la teoría de los componentes del sonido (reflexión, reverberación, absorción, difusión, isóptica), la configuración espacial óptima de difusión y aprendizaje musical, la apropiación del espacio público, y la cohesión urbana como medios de generación de simbolismo e identidad social. Todo esto con el fin de producir pautas de diseño aplicables para este proyecto. Se plantea una propuesta metodológica de vivencia musical a través del análisis de las experiencias de los actores que utilizan los espacios de Arte y Música en la ciudad, mediante entrevistas, encuestas y análisis exploratorio del sitio, con el fin de producir el diseño de un espacio multifuncional y flexible para albergar actividades culturales, que mejoren la calidad de experimentación musical por medio de la exposición, recepción y aprendizaje musical a los habitantes de Pérez Zeledón.