Espacio público de recreación infantil: Diseñando un espacio de oportunidades en Llanos de Sta. Lucía, Paraíso, Cartago

Ver documento

Autor

Madriz Bonilla, Mariana

Fecha

2013

Resumen

Llanos de Sta. Lucía es un conjunto habitacional ubicado en el distrito del mismo nombre, en el cantón de Paraíso, provincia de Cartago. A raíz del crecimiento informal, este conjunto habitacional carece de espacios públicos de calidad y en especial de espacios públicos de recreación. Este problema espacial está ligado a una serie de problemas sociales que caracterizan y estigmatizan a los habitantes de Llanos de Sta. Lucía, convirtiéndola en una zona en riesgo social. La población meta son los niños y niñas de los 3 a los 11 años de edad, ya que es una etapa donde las personas necesitan espacios al aire libre para desarrollar sus potenciales y espacialmente tener un óptimo desarrollo social. El proyecto pretende plantear espacios alternativos dentro de esta comunidad que carece de espacio que se pueda utilizar para la recreación infantil. Llanos de Sta. Lucía cuenta con calles muy amplias ,las cuales son utilizadas como espacios alternativos para desarrollar la propuesta de espacio público que recreación infantil, donde se diseña realmente un espacio de oportunidades para los niños y niñas de la comunidad. Se escoge la calle de acceso principal a la comunidad, que también contiene comercio, centros educativos y es la más ancha de todo el conjunto. Se desarrolló un taller participativo, con varios niños y niñas de la Escuela nuestra Señora del Rescate de Ujarrás, que se ubica sobre la calle elegida. Con el fin de promover la apropiación de su propia comunidad, en especial de la calle. El proyecto busca hacer un aporte a la inclusión social y a una mejor calidad de vida para las personas que son parte de una comunidad en riesgo social que especialmente carecen de oportunidades.

Paisaje semiótico y espacios públicos amables: Construcción de lineamientos de diseño a través de signos de la ciudad

Ver documento

Autor

Aguilar Sánchez, Paola Alejandra

Fecha

2013

Resumen

La finalidad de esta herramienta de análisis es llegar a comprender de una manera distinta el paisaje y alcanzar una estructura profunda de significación en el diseño arquitectónico, buscando así Espacios Públicos Amables, donde lo urbano es un signo cuyo significado es amable,el significante es el objeto diseñado y los interpretantes son aquel espacio que da la bienvenida, que trata bien y es digno de ser amado; teniendo así un concepto de lo urbano como algo móvil e independiente con respecto a la ciudad. La cultura urbana se vería entonces como un concepto semiótico, traduciéndose así en respuestas amables a través de signos, tanto en el diseño como en la vivencia del paisaje. En la búsqueda de estos Espacios Públicos Amables, el Código Semiótico se combina con un contexto, donde a través de un trabajo de campo, basado en conversaciones y observaciones, se ha recolectado la información que transmite el paisaje de la ciudad. Ambos código y contexto se desarrollan por medio de cinco Narraciones de Diseño.

Sistema habitacional mixto progresivo y productivo. Modelo de condominio vertical para la comunidad del Valle de El Guarco, Cartago

Ver documento

Autor

Rodríguez Ferlini, José Antonio

Fecha

2013

Resumen

Este proyecto surge como parte de conclusiones derivadas de la investigación en curso del proyecto de investigación llamado “Evaluación del impacto de los desarrollos residenciales y cambio de uso del suelo en el Valle del Guarco, Cartago”, realizada para el Instituto Nacional de Investigaciones de Ingeniería (INII) de la UCR. Como parte de las conclusiones y propuestas del proyecto, se derivan problemáticas, sugerencias y pautas, en materias de salud, sociales, culturales y de vivienda, donde esta propuesta conforma una respuesta sobre el tema de vivienda en base a problemáticas y potencialidades identificadas en la zona. En dicha investigación, mediante estudios realizados, talleres participativos, visitas al sitio y entrevistas realizadas, se logran determinar problemáticas existentes en la zona e identificar factores aprovechables del sitio para posteriormente proponer una serie de proyectos que den solución a la problemática de la zona. Específicamente los proyectos propuestos fueron:

A. Proyecto Social / Servicios / Salud
B. Proyecto Cultural / Educativo
C. SISTEMA HABITACIONAL MIXTO PROGRESIVO Y PRODUCTIVO
D. Proyecto Habitacional unifamiliar horizontal.

El Sistema Habitacional Mixto Progresivo y Productivo se presenta como una propuesta para contribuir con el adecuado desarrollo de vivienda en la zona de el valle de El Guarco, efectuando así la búsqueda de un sistema de residencias integradas al contexto rural en el que se encuentran, procurando un aprovechamiento de los recursos que el sitio provee.