Adaptación de la arquitectura ante el cambio climático: Proyección de datos y simulación energética de dos escenarios

Ver documento

Autor

Buitrago Carazo, Daniel

Chacón Redondo, Andrés

Chaves Chaves, Luis Miguel

Lezama Solano, Ana Cristina

Pérez Castañeda, Rebeca

Quirós Núñez, Luis

Fecha

2018

Resumen

**”El cambio climático es un fenómeno real, con evidencias comprobables y representa el desafío más grande al que nos enfrentamos a escala global. Ante esta problemática, la arquitectura debe de adaptarse en procura de asegurar la sensación de confort higrotérmico dentro de la envolvente de los edificios, en el contexto de un planeta cada vez más cálido. Si el clima cambia, la arquitectura debe hacerlo también.

“El cambio climático afectará todo el territorio nacional. Sin embargo, para definir la zona de estudio con mayor vulnerabilidad, se realiza un análisis a partir de tres ámbitos de información: ecológico, demográfico y económico regional. Posteriormente, se realiza un levantamiento de posibles edificios a intervenir, y se discriminan a partir de criterios como ubicación, carácter y proyección de vida útil, entre otros. Se desarrolla un análisis bioclimático por escalas: a escala macro, se analizan datos climáticos anuales y geográficos para cada región, con el fin de determinar los rangos de confort para cada caso. A escala meso, se elabora un análisis del edificio y su entorno inmediato y se genera un archivo climático con datos horarios del Instituto Meteorológico Nacional (IMN), para realizar una primera simulación. En la escala micro, se realiza una comparación de la temperatura interior con la exterior, para evaluar el desempeño de la envolvente por medio de mediciones prolongadas. Se realiza la selección de dos casos a simular, mediante un análisis comparativo entre el comportamiento actual y el escenario del 2080. Seguidamente, se genera el archivo climático con datos horarios para el año 2080, a partir de datos observados del IMN y datos proyectados del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI) de la Universidad de Costa Rica, facilitados por el Dr. Hugo Hidalgo. De cada edificio escogido, se realiza un modelo 3D en el software de simulación DesignBuilder®, se calibran y se definen las zonas de confort. Se desarrollan dos propuestas de adaptación para cada edificio, una moderada y un rediseño total, y se evalúa su comportamiento en el software de simulación. Posteriormente se definen las variables que modifican el comportamiento térmico en cada caso, y se proponen recomendaciones expresadas a través de pautas y estrategias de diseño a implementar con sus resultados. Se busca abordar el tema del cambio climático desde un enfoque interdisciplinar, donde la arquitectura cruce los límites tradicionales y se apoye en otras disciplinas académicas. Para adaptar edificios y analizar su comportamiento futuro, el arquitecto debe incursionar en la previsión de escenarios de cambio climático, y mediante el uso de datos observados y proyectados, simular el comportamiento de las edificaciones a partir de información científica real y confiable.

¿Interacciones superficiales? La transformación de la noción de superficie arquitectónica con el auge de la tecnología digital

Ver documento

Autor

Pérez Saborío, Edgar

Fecha

2019

Resumen

Reflexione por un momento: ¿cómo describiría las relaciones que mantiene con otras personas o con su espacio inmediato? ¿Cómo influye en esto el auge tecnológico digital que ha inundado nuestro medio? ¿Qué rol desempeña la arquitectura al respecto? La pregunta del título resulta tendenciosa en tanto la presente investigación dará una respuesta alterna a lo que comúnmente se pensaría. Si bien, la era digital parece volver superfluas las interacciones sociales y espaciales, este trabajo cuestiona su condición superficial en términos materiales y propone escrudiñar la transformación de las superficies arquitectónicas a nivel histórico y bajo el contexto digital, para dotar de una nueva profundidad vínculo vital con el espacio circundante.

Proyecto de renovación del campo Escuela Yöri de guías y scout de Costa Rica

Ver documento

Autor

Madriz Alvarado, Aram Joel

Fecha

2019

Resumen

“El ‘Proyecto de Renovación del campo escuela Yorí de Guías y Scout de Costa Rica.’ Es una propuesta con fin académico con el cual se pretende hacer un planteamiento de diseño arquitectónico para el sitio, buscando solucionar las diferentes problemáticas que se presentan en el sitio a nivel arquitectónico.

El campo escuela es un espacio que funciona para educar y recrear a jóvenes y adultos que son parte del movimiento guías y scout en todo el mundo y a personas afines. Una característica de suma importancia en el campo escuela, es que pueda brindar un diálogo directo entre la persona y su conexión con la naturaleza, por lo que la idea de propiciar instalaciones que tenga ese carácter comunicador es de vital importancia en el diseño arquitectónico. Se espera como resulta plantear un plan maestro que contenga:

  • Diseño de módulos habitacionales
  • Diseño de módulos educativos deportivos
  • Diseño de módulos recreativos
  • Diseño de módulos servicio y administración
  • Finalmente todo esto integrado por un diseño de sitio

Todo este proceso se realizará por medio de planimetrías, volumetrías e imágenes evidencié el uso del espacio.