Propuesta de rehabilitación del conjunto de edificios y espacio público de la zona histórica de la estación de tren de Orotina

Ver documento

Autor

Blanco Alvarado, David

Fecha

2018

Resumen

El papel del ferrocarril en la conformación del cantón de Durán es fundamental, el desarrollo socioeconómico y el nacimiento del cantón a principios del siglo XX, se debe principalmente a la construcción del ferrocarril al Pacífico, por lo que la base identitaria de los duraneños se fundamenta en las historias de las que fue testigo el conjunto de la estación, ubicado en el corazón del casco urbano del cantón.

Con el transcurso de los años, el apogeo del ferrocarril empezó a debilitarse, hasta concluir con su cierre técnico en el año 1995, lo que provocó un alto nivel de desvalorización y abandono del conjunto, acabado con las dinámicas de intercambio que propiciaba el lugar. Este rezago en temas de conservación, provocó la implementación de estrategias de uso adaptado de los edificios que no propician su recuperación y denigran los valores del lugar.

El proyecto nace de la necesidad urgente de revalorizar el conjunto de edificios de la estación y su espacio público, luego de más de dos décadas de abandono. A esta necesidad se agrega la gran cantidad de oportunidades y potencialidades que encierra el conjunto, como el gran peso identitario, el reconocimiento iconográfico, el valor histórico, la potencialidad estratégica, la belleza escénica, entre otros.

La intervención busca rehabilitar la zona por medio de una estrategia de uso adaptado y diseño del espacio público que integre dinámicas ligadas a la herencia ferroviaria y actividades culturales de la comunidad con los valores patrimoniales de los inmuebles; estos valores son el eje que guía las decisiones de diseño, es el punto de partida que contribuye a conceptualizar y desarrollar las distintas estrategias de intervención ejecutadas en los componentes de la propuesta de rehabilitación.

Estación al pacífico: Acercamiento a la integración modal del transporte en la ciudad de San José, caso de la Estación al Pacífico

Ver documento

Autor

Mora Castrillo, Alejandra

Fecha

2019

Resumen

La necesidad de descarbonizar nuestro país tiene su mayor reto en las ciudades, en la movilidad. La tarea en la descarbonización de la movilidad es amplia y urgente. Este sistema necesita convertirse en una red compleja e integrada, con sendas apropiadas, medios de transporte democráticos y ecológicos y puntos de interconexión eficientes y que aporten valor a la interacción social mixta para convertirse en un sistema sostenible.

Este proyecto, se centra en el diseño de un punto de interacción de la movilidad, una estación intermodal en la actual Estación del Ferrocarril al Pacífico. Esta estación, se plantea como un objeto que trasciende su función inicial, para ser un punto de conexión entre barrios actualmente segregados.

A través del estudio de la ciudad, de sus interacciones y composición, se llega al planteamiento de la estación intermodal. El proyecto estudia la ciudad desde la visión histórica, el contexto del patrimonio y el edificio patrimonial. También estudia la ciudad desde su composición física y su uso. Por último, estudia específicamente la configuración de la movilidad. Todos estos estudios se hacen enfocados a la zona de afectación inmediata de la estación actual.

El resultado es un diseño general de un espacio de estación, oficinas, servicios, comercio, entretenimiento y una plaza urbana que conecta los barrios circundantes. Esto a través de una arquitectura que dialoga con el objeto patrimonial y sus acompañantes históricos y soluciona funcionalmente el problema de la movilidad en un nodo de integración modal.

[RE] S.J.O: Diseño de una propuesta de repoblamiento en el casco central de San José, a través del aprovechamiento de edificios en desuso y/o subutilización

Ver documento

Autor

Pacheco Barrantes, Marianela

Fecha

2018

Resumen

“La ciudad de San José se ha ido desarrollando de tal manera que el comercio y los servicios han ido desplazando la vivienda a sectores de la periferia. Al día de hoy, San José se ha convertido en una ciudad cien por ciento urbanizado y como en sus inicios en tiempos de la colonia, de nuevo funge como lugar de paso. La expansión del desarrollo hacia otras zonas de la periferia dejando de lado infraestructura útil y valiosa en desuso, provoca el deterioro o abandono de la misma, dando como resultado el empobrecimiento del espacio y la imagen urbana. Se dice que debido a la ‘falta de espacio’ en el centro, se hace necesario buscar espacio en la periferia, saturando el uso del suelo.

El distrito el Carmen del cantón de San José expone a diario esta situación a través de sus edificios desocupados y/o subutilizados y al mismo tiempo presenta potencial en cuanto a oferta de servicios y espacios de carácter atractivo para el uso residencial.

La investigación busca desarrollar una propuesta de vivienda en este distrito, aprovechando los edificios en desuso detectados, actuando como una propuesta modelo de reciclaje urbano para desencadenar acciones secuenciales de regeneración urbana en otras zonas de San José.

A nivel teórico se profundiza en la calidad de ciudad en la que San José se ha convertido, la falta de planificación urbana y su consecuente crecimiento descontrolado y ausencia de cohesión social. La propuesta aborda la situación actual de la ciudad y bajo una visión del concepto de ciudad compacta busca plantear pautas a seguir para re habitar la capital, además de generar una opción más de vivienda para que habitantes vivan cerca de sus fuentes de trabajo.