Desarrollo técnico constructivo y de equipamiento de los servicios: Anatomía Patológica y Acopio, del Nuevo Hospital Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez en Barranca, Puntarenas

Ver documento

Autor

Valverde Vargas, Rossy Pamela

Fecha

2021

Resumen

La tarea de construir la documentación y entregables arquitectónicos de un proyecto hospitalario requiere de una serie de gestiones y saberes en el ámbito de la Arquitectura Hospitalaria. El presente documento aborda, de manera general, la gestión a nivel arquitectónico, ocurrida durante el desarrollo del Hospital Monseñor Victor Manuel Sanabria Martínez, en Barranca, Puntarenas, Costa Rica.

Se hace énfasis por sobre el desarrollo técnico-constructivo y de equipamiento, de los servicios de Anatomía Patológica y Acopio del Hospital. A modo de ahondar en el acercamiento y procesos ocurridos durante el desarrollo del proyecto. También se abordan aspectos como selección de materiales y acercamiento técnico-constructivo de recintos con requerimientos particulares de los servicios en materia.

Todo dentro del marco de desarrollo de la práctica dirigida.

Parque urbano recreativo y ecológico Malinches: Parque escuela para el desarrollo de las artes, la cultura, y la consciencia medioambiental del cantón de Heredia

Ver documento

Autor

Sol Rolandi, Macarena

Fecha

2020

Resumen

**”Los espacios verdes de recreación y esparcimiento dentro de la estructura urbana, son un componente esencial y necesario para mantener una población sana y feliz. Debido a la acelerada expansión urbanística de los últimos 20 años (sin un Plan de Ordenamiento Territorial), el Cantón Central de Heredia es uno de los cuatro cantones que ocupan los primeros lugares del país en poseer los porcentajes más altos en escasez de áreas verdes. Este factor afecta la calidad de vida de la comunidad herediana y es intención de este proyecto, rescatar un terreno en desuso y convertirlo en un sitio de respiro, remanso y educación en la ciudad.

Las actividades y usos que contempla este parque están definidos por las necesidades expresadas por los vecinos, así como por los propuestos por la Municipalidad herediana como parte de su interés por generar este proyecto para la comunidad. Los componentes incluidos, que dan carácter al proyecto, son los comprendidos por el módulo artístico, el cultural, el académico y el ecológico. Cada uno en sí mismo sirve a un propósito en específico, pero su esencia se completa al servir en conjunto con y para los demás.

El proyecto es la plataforma para propiciar la intervención y apropiación por parte de los ciudadanos locales, de un entorno ecológicamente sostenible y con la capacidad de permitir el aprendizaje de actividades multidisciplinarias que enriquezcan a la comunidad y su ciudad.

Calle vieja a Tres Ríos: Corredor (humano) urbano. Lineamientos de diseño para habitar la ciudad

Ver documento

Autor

Carrasco Ramírez, Diego

Wu Chaves, Susana

Fecha

2021

Resumen

Tal como lo plantea Borja (2003) “El espacio público es el de la representación, en el que una sociedad se visibiliza.” Bajo la premisa anterior, en la presente investigación se busca encontrar la manera para revertir la situación actual del espacio público en el sector de Calle Vieja a Tres Ríos. En este, las personas, sus necesidades y derechos son minimizados dada la configuración espacial de este último.

El sector está presentando un evidente y acelerado aumento de la actividad comercial, lo cual ha transformado el rol del espacio público y ha sumado las necesidades de los diferentes tipos de usuarios. De la mano de lo anterior, el fenómeno carrocentrista, desde la década de 1980, ha sido un factor indiscutible tanto de la configuración morfológica del espacio público de Calle Vieja como de su ordenamiento territorial. Este, influyó en la conceptualización del espacio público a favor del vehículo motorizado particular y, asimismo, dio pie al arquetipo de los centros comerciales que comenzaron a asentarse en Calle Vieja alrededor del 2010, los cuales componen sus fachadas frontales con parques; aumentando la distancia entre el ámbito público y las actividades comerciales.

A través de una revisión histórica de la evolución urbana del sector, junto con un análisis minucioso de las dinámicas sociales actuantes en el sitio y utilizando referencias bibliográficas enfocadas en el tema, se busca plantear lineamientos de diseño que, desde el enfoque arquitectónico, modifiquen la configuración del espacio público de Calle Vieja. Esto, con el fin de exponer los diferentes grados de necesidades que tienen las personas a la hora de habitar el espacio público y orientar la planificación urbana del sector hacia una ciudad humanizada de manera integral.

De esta manera, se plantean una serie de propuestas de diseño para ejemplificar la aplicación de los lineamientos bajo dos enfoques. El primero para visualizar el espacio público como componente de cohesión social bajo el concepto de acupunturas urbanas y el segundo, para representar una mejora de la relación del espacio público con el ámbito privado comercial bajo el concepto de porosidad urbana.