Acupuntura urbana: Como estrategia para sanar y revitalizar espacios comerciales y sociales del distrito central de Atenas

Ver documento

Autor

Arguedas Oviedo, Leonardo Esteban

Fecha

2017

Resumen

Contemporáneamente el cantón de Atenas se ha convertido en una zona rururbanizada, aquella que responde a la excesiva aparición de viviendas unifamiliares en un entorno rural, habitadas por personas que viven de la ciudad y conviven con gente que reside en y del campo (Guallart, 2009).

La rururbanización que caracteriza el cantón se potencia por el vínculo que la Ruta 27 tiene con Alajuela y San José, que son centros urbanos de alta demanda y oferta económica. Por eso, en Atenas se generó el fenómeno de ciudad dormitorio, afectando las dinámicas sociales, culturales y económicas de los ámbitos del espacio público, instituciones gubernamentales y privadas, así como los pocos micro-comercios presentes en su estructura urbana. De este modo, la investigación propone un plan de intervención sectorial arquitectónico y urbano para restaurar las dinámicas sociales y comerciales de su distrito Central y además emplear la Radial como una justificación para detonar un desarrollo urbano acorde con las dinámicas socio-económicas que Costa Rica proyecta en su día a día.

En el abordaje de esta investigación se emplea la etnografía y los procesos participativos mediante el involucramiento de las personas que habitan la zona delimitada, como metodología que permita el arraigo identitario y el reconocimiento de los problemas que afectan la estabilidad comercial, la participación de los ciudadanos en el uso de los espacios públicos, el reflejo de infraestructuras urbanas deficientes dentro del aspecto público, gubernamental y específicamente en las de transporte colectivo; la ejecución de proyectos que no poseen correspondencia entre su contexto y función, el detrimento y desaprovechamiento de la infraestructura vial, entre otras. Además, dicha metodología admite la propuesta, discusión y formalización de todo tipo de soluciones integrales, contextualizadas y bajo los lineamientos de ciudad sostenible, que responden a los procesos que afectan al cantón y que, además brinden pautas para un desarrollo urbano correcto.

Centro para la proyección de las artes y la biodiversidad Puerto Jiménez, Península de Osa

Ver documento

Autor

Valverde Chaves, Eduardo

Fecha

2019

Resumen

Puerto Jiménez es una ciudad rodeada de bellezas naturales y cuya economía se basa principalmente en el turismo. Sin embargo, el desarrollo en materia de infraestructura tanto turística como comercial e institucional, se ha abierto camino acompañado de una serie de carencias. En esta bella ciudad, predominan las construcciones con materiales insostenibles como el concreto, el PVC, y el metal, todos con altos niveles de consumo energético durante su manufactura y puesta en sitio.

Por su parte, el desarrollo también ha traído consigo el aumento y diversificación de la población, y por lo tanto más necesidades en materia de educación y esparcimiento. Algunas organizaciones, conscientes de esta necesidad, se han dado a la tarea de organizar actividades como peñas culturales, charlas, conversatorios y demás. Por falta de infraestructura adecuada, estos conversatorios se realizan actualmente en sodas, salones comunales y hasta bares, todos carentes de la organización espacial adecuada para las actividades mencionadas. Por otro lado, Puerto Jiménez carece de espacios públicos y es probablemente una de las pocas ciudades en Costa Rica que no tiene parque.

Desde este punto de vista, el presente proyecto pretende proveer de espacios adecuados para la capacitación, la cultura y el arte, complementados con un área de espacio público, utilizando para ello, los conceptos de permacultura, bio construcción y bio mimesis. Toma como punto de partida además, la participación ciudadana, bajo el principio de que las comunidades deberán participar en la conceptualización y diseño de sus espacios comunales. Como marco complementario, aplica conceptos de bio mimesis, celebrando la gran bio diversidad característica de la zona, y abstrayendo de sus increíbles ecosistemas, formas y relaciones que culmina en un diseño totalmente inspirado y en armonía con la naturaleza. En este sentido, este proyecto no solo soluciona el problema de espacios destinados a la educación y arte, sino que se convierte en un referente para los habitantes de Puerto Jiménez de arquitectura en equilibrio con la naturaleza.

Rancho quemado: Un jardín silvestre comunitario

Ver documento

Autor

Phillips León, Laura

Fecha

2018

Resumen

Costa Rica se encuentra en un punto caliente de biodiversidad en el mundo, esto la ubica en un sitio prioritario en las estrategias globales por la conectividad del paisaje natural y la conservación de la biodiversidad. Estas estrategias buscan promover la sobrevivencia de las áreas silvestres protegidas y mantenimiento de los servicios ecosistémicos ante el crecimiento agrícola y urbano en el mundo.

Uno de los sitios más biodiversos de Costa Rica se encuentra en la Península de Osa, que a su vez posee uno de los índices de desarrollo social más bajos del país. Esto propicia importantes conflictos socio-ambientales que se expresan en fragmentación y deterioro de hábitats naturales, pérdida de biodiversidad, además de limitaciones en el desarrollo local de las comunidades rurales y costeras, que habitan dentro de las áreas silvestres protegidas del Área de Conservación de Osa.

En este contexto, el presente trabajo final de graduación plantea una propuesta arquitectónico-paisajística, inspirada en conceptos de bioclimatología y la jardificación de la naturaleza, que busca conciliar las necesidades de la comunidad de Rancho Quemado con los escenarios de la Biodiversidad en la Reserva Forestal Golfo Dulce.