Observatorio de vida silvestre Tortuguero: Una conexión vivencial a los contextos natural y social

Ver documento

Autor

Venegas Chavarría, Fanny

Fecha

2013

Resumen

El Observatorio de Vida Silvestre Tortuguero trae consigo una propuesta metodológica basada en la búsqueda de conexiones simbióticas entre el proyecto y los patrimonios natural y socio-cultural de una región en específico, en este caso aplicada a la localidad de Tortuguero, Limón. Consecuentemente y a partir de una investigación acerca del estado actual de dichos patrimonios, es que se estableció una serie de parámetros de tipo teórico estratégico aplicables al diseño, con el fin de generar directrices arquitectónicas que permitieron guiar hacia la armonía con el contexto de la zona y el ser humano de una forma dinámica y en el caso del proyecto: Utilizando el turismo como una herramienta de arraigo que permita la conservación, a través del disfrute de actividades espontáneas inspiradas en el goce del entorno natural y social.

Complejo de las artes: Un espacio óptimo para la expresión

Ver documento

Autor

Sánchez Villalobos, Rebeca

Fecha

2014

Resumen

A raíz de la falta de espacios óptimos para la presentación de tarto música como de artes visuales en el país, este proyecto propone una diversidad de espacios para la expresión de estos. El Complejo de las artes posee un anfiteatro al aire libre con capacidad para 180 personas, una sala multifuncional con enfoque en música popular para 5211 a 7369 personas, una sala de conciertos de música académica para 1418 personas, salas de exhibición de artes visuales, además de servicios, áreas verdes, entre otros. Además se realizó una extensa investigación sobre acústica arquitectónica del cual se tomarán la mayoría de criterios para el diseño de las salas de concierto.

Artes y música para el distrito de Llanos de Santa Lucia

Ver documento

Autor

Ramírez Vega, Enyula

Fecha

2013

Resumen

El presente documento se desarrolla a partir de una inquietud personal , sobre el tema del desarrollo cultural y artístico de los jóvenes de la comunidad de Llanos de Santa Lucía en Paraíso de Cartago. La investigación arranca con la historia del distrito de Llanos de Santa Lucía, esto con el fin de determinar que provocó la situación actual. Esta comunidad nace como un asentamiento informal a mediados de los 80s, por esto, se analizó el fenómeno de los asentamientos informales a nivel latinoamericano y posteriormente a nivel de nuestro país. El desarrollo artístico cultural de Paraíso se tomó como referencia para elegir las actividades culturales más apropiadas para el proyecto. Para la propuesta arquitectónica se realizó un estudio de caso del Centro Cultural Gabriela Mistral ubicado en Santiago de Chile. Debido al carácter lúdico que deseaba proyectar el edificio, se estudió sobre el tema de Color, Arquitectura y Estados de ánimo, basado en este tema se eligió con precisión el color indicado ,según la actividad que se realizara en cada espacio. Al efectuar un análisis de los espacios recreativos y culturales de la zona, resultó que son inadecuados o del todo no existen; de esta forma, se amplió el rango de análisis cultural hasta el distrito central de Paraíso, donde el Centro Cultural Paraiseño y la Escuela Municipal de Música de Paraíso, realizan una gran labor en la difusión, enseñanza y capacitación de las artes y la música. Sin embargo esta difusión y enseñanza de las artes y la música no logra llegar a todos los jóvenes de Llanos de Santa Lucía, principalmente por la falta de infraestructura. Esta falta de infraestructura es lo que inspira la presente propuesta, que pretende fortalecer el desarrollo cultural y artístico de los niños y jóvenes de esta localidad.