Arquitectura judicial: Propuesta arquitectónica para los juzgados en materia de familia y penal juvenil del Primer Circuito Judicial de Alajuela

Ver documento

Autor

Soto Ramírez, Aldo

Fecha

2018

Resumen

El proyecto plantea un diseño arquitectónico para los juzgados en materia de familia y penal juvenil del primer circuito judicial de Alajuela, con el fin de asociar los espacios judiciales con conceptos de concilio y justicia restaurativa. Dichos conceptos dentro de las nuevas estructuras judiciales costarricenses son fundamentales para mejorar las condiciones de la convivencia en la ciudadanía.

El diseño intenta construir un discurso espacial que mantenga como eje principal el interés público de todas las personas y lograr así que la arquitectura sea una herramienta de la justicia pronta y cumplida.

Por otro lado durante la investigación se hace un estudio de las actividades judiciales para reconocer las necesidades espaciales específicas de cada uno de las oficinas. Posteriormente se generan esquemas que podrían aplicarse a otros juzgados de familia y penal juvenil en el país. Para el presente proyecto se aplica al Primer Circuito Judicial de Alajuela.

La relación del edificio judicial con el contexto urbano se considera en la presente investigación para generar una transición delicada y humanizada entre el espacio público y la actividad judicial.

Marytorio: Complejo recreativo-productivo en Bahía Paquera, Golfo de Nicoya

Ver documento

Autor

Barboza Jiménez, Marvin

Fecha

2018

Resumen

Paquera es una comunidad que basa su economía en actividades agropecuarias, pesqueras, comerciales y turísticas. Posee un puerto de cabotaje que conecta los territorios peninsulares con el cantón central de Puntarenas, a través del Golfo de Nicoya. Es un lugar que funciona como ruta de paso a diferentes destinos turísticos y comerciales, una ruta condicionada por el abordaje e intermitencia de los ferries.

Esta condición puede aprovecharse como una oportunidad para desarrollar actividades de permanencia, ocio y consumo local, así como habilitar el sitio con instalaciones y muelles para el ingreso de embarcaciones menores, mejorar la inclusión y accesibilidad al lugar.

Por otro lado, los pescadores artesanales y buzos se enfrentan a la escasez del recurso pesquero, y la captura es cada vez más incierta y alejada de la costa. Paquera, es una de las comunidades del golfo de Nicoya que vive esta realidad. A su vez, posee un enorme abanico de recursos naturales y humanos, para el desarrollo integral y equitativo de la región: la maricultura y la pesca responsable, los arrecifes artificiales, las actividades turísticas y la conectividad necesaria por transbordadores, son puntos que integrados, pueden fortalecer y construir un escenario más alentador para la economía local.

El objetivo fundamental es crear un Martyorio, entendido como un territorio marino, que aproveche e integre las actividades recreativas y productivas, potenciando los recursos naturales, humanos en pro de ofrecer variedad de vivencias turísticas, que incentive socio-económicamente la región costera de Paquera, dentro de la zona 7 del Área Marina de Pesca Responsable Paquera-Tambor.

La propuesta busca entrelazar las actividades existentes en el lugar con actividades alternativas de producción y recreación, que refuercen su identidad y su cultura. Es así como se enfatiza el constante diálogo del mar con la tierra, y se implementa el agua de mar como elemento integrador del conjunto arquitectónico: es cultivable, es transitable, es explorable.

Estación metropolitana norte: Para benemérito cuerpo de bomberos de Costa Rica

Ver documento

Autor

Cruz Güell, Rafeal

Fecha

2018

Resumen

En todo el mundo, los Bomberos son parte integral de la red de seguridad humana, respondiendo de manera eficaz y desinteresada ante las distintas amenazas, para contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Los Cuerpos de Bomberos del mundo son conscientes de la necesidad de adaptarse a su contexto para responder de forma eficiente y oportuna a las distintas emergencias que les compete. Es por esta razón que se mantienen en constante capacitación, actualización y entrenamiento.

Precisamente, es esta búsqueda y actualización constante la que da origen a este trabajo de graduación. El Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica reconoce un nuevo paradigma y responde a él, replanteando la escala y la naturaleza de sus estaciones urbanas: pasan de una estación de tipo local a una estación regional, con un mayor rango de acción, más y mayores equipos (aumentando en tamaño y escala), además de escuadrones compuestos por más bomberos que los actuales; y por supuesto, infraestructura de mayor escala, adecuada a sus necesidades y su contexto.

El Cuerpo de Bomberos de Costa Rica inicia este proceso de cambio de estaciones de tipo regional con la creación de dos estaciones: La Estación Metropolitana Norte y Sur, siendo la primera, a la cual se avoca este proyecto.