Diseño para el control del dolor: Propuesta de diseño para la zona de San Ramón de Alajuela, basada en las repercusiones psicológicas del espacio

Ver documento

Autor

Chaves Jiménez, Lucía

Fecha

2014

Resumen

La presente investigación estuvo dirigida, al análisis de las condiciones espaciales adecuadas, para el tratamiento de personas con enfermedades crónicas y terminales referidas por el Hospital Carlos Luis Valverde Vega de San Ramón de Alajuela, Costa Rica. El enfoque es de tipo sensorial-espacial, de manera que el eje conductor fueron las condiciones psicológicas generadas a partir de los cambios abruptos, que representa enfrentar enfermedades sin esperanzas de curación, en quien la padece, su familia y personas allegadas. El fin fue, obtener conocimiento sobre los elementos arquitectónicos, capaces de marcar la diferencia en una clínica ideada para tratar el dolor y cuidados paliativos, y generar una propuesta para aminorar, en la medida de los posible, el sentimiento de muerte y enfermedad que usualmente producen los sitios de tratamiento. Se buscó crear un espacio inspirador, en medio de una condición constantemente alejada de la realidad humana.

Modelo de reactivación urbana: Arquitectura y secuencias de renovación

Ver documento

Autor

Bermúdez Meneses, Paola Andrea

Fecha

2014

Resumen

Este proyecto surge a partir de la preocupación por la existencia de sectores en abandono y deterioro progresivo dentro del casco central de la ciudad de San José. Debido a la temática del proyecto, se define trabajar sobre un sector deteriorado dentro del distrito Catedral, uno de los cuatro distritos centrales del cantón de San José. El área seleccionada para la realización del proyecto corresponde al bloque definido entre las avenidas 6 y 20, calles central y 13, se ubica en el sector sureste del centro de la ciudad que es un sector caracterizado por el deterioró, la actividad mínima (letargo) y la inseguridad. Con el objetivo de comprender las problemáticas que presenta actualmente la zona de estudio y descubrir las potencialidades que posee, se realiza un análisis urbano a partir del cual se busca extraer los criterios base para el planteamiento de una estrategia de renovación para el sector. La estrategia de renovación se dirige hacia la reactivación de la zona por medio del rescate y readecuación de espacios residuales, la incorporación de nuevas actividades y uso residencial, espacios públicos y creación de nuevos hitos por medio de la asignación de identidad (simbolismo) a los espacios. Durante la elaboración de la propuesta se genera un plan maestro para la zona que defina la ubicación, relación e interconexión de los diferentes elementos que integran la estrategia de intervención. Como producto final, se desarrolla el diseño arquitectónico de 3 elementos de la propuesta y se definen pautas para la intervención de sectores con características similares.

Vivienda para un Coronado integral: Parque residencial articulador de desarrollos habitacionales y espacios públicos en Finca Vargas

Ver documento

Autor

Brenes Zúñiga, Rebeca

Fecha

2014

Resumen

Un centro urbano contiene elementos esenciales para la vida de un ciudadano. El ciudadano, depende de un conjunto de actividades urbanas y de las relaciones entre ellas, sea estás económicas, sociales o culturales. Además, existen diversas maneras en las que estás interactúan en el tiempo y espacio urbano de la ciudad. En el caso de San Isidro de Coronado, el aumento en el crecimiento de la población, que hoy se observan como múltiples conjuntos residenciales aislados unos de los otros, ha ocasionado que los espacios urbanos, no sean propicios para un desarrollo positivo de la calidad de vida de sus residentes y de su comunidad. Es así como el parque de Coronado es el único espacio público para toda la población del distrito. En esta investigación, específicamente interesa analizar el conjunto de actividades del sector urbano y las relaciones que mantienen entre sí, desde un punto de vista de las necesidades especiales que existen actualmente dentro del sector residencial, planificando también, el nuevo proyecto de vivienda vertical que el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) desea realizar. Así mismo, se deben considerar las nuevas necesidades en el conjunto urbano, que este desarrollo generará en San Isidro. Por esta razón, se proponen lineamientos de diseño urbano para el Centro Urbano de Coronado, que integre el área habitacional con la comercial y así mismo con los espacios públicos que funcionen como articuladores esenciales para el desarrollo de la actividades social y cultural de los pobladores.