Río urbano. Territorios culturales: Estrategias de intervención integral para un sector de la cuenca media del río Torres

Ver documento

Autor

Briceño Rodríguez, Carlos Alonso

Fecha

2014

Resumen

El espacio de los ríos urbanos, como parte de un proceso de construcción social, se ve envuelto en un círculo vicioso entre las percepciones del habitante en torno a dicho espacio y las relaciones de éste con la ciudad. Estas últimas modelan realidades concretas: un deterioro físico-ambiental, una negación física y un rechazo cultural. Este trabajo busca generar una serie de estrategias de intervención integrales, partiendo de la necesidad de comprender el rol que juega el río urbano dentro de la construcción de diversos territorios, tanto físicos como mentales. Por esta razón, se desarrolla desde un enfoque de estudio del habitante urbano y su desenvolvimiento en un territorio cuenca. Para romper el círculo vicioso entre deterioro físico-ambiental, negación física y rechazo cultural se acepta el rol del habitante urbano y de su medio ambiente como co-gestores de sus relaciones. Así, se abordan los factores culturales que inciden en el estado actual del espacio de los ríos urbanos en el contexto consolidado de nuestras ciudades como punto de partida para repensar y mejorar las relaciones habitante-río-ciudad desde otras dimensiones culturales y espaciales. El área de estudio desarrollada corresponde a un sector de la cuenca media del río Torres, influenciado por los cantones de San José, Goicoechea y Montes de Oca. Se plantea el escenario del río como eje integrador de las dinámicas de la vida urbana circundantes; así como también, se establece la necesidad de generar mecanismos de apropiación socio-espacial y de identificación cultural para la renovación del imaginario de río urbano actual y la trasformación de su medio físico. La propuesta se desarrolla mediante la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos, desde los cuales se desarrolla una metodología propia y teoría de río urbano. Se utilizan procesos participativos para la comprensión e incorporación de las percepciones de los habitantes en la recuperación de estos espacios. Las estrategias elaboradas involucran: el diseño urbanopaisajístico, intervenciones urbanas y el uso de tecnologías de información y comunicación como medios para intervenir tanto territorios físicos como mentales.

Espacios para la crianza infantil: Modelo de diseño para albergues permanentes aplicado al Hospicio de Huérfanos de San José

Ver documento

Autor

Funes Laverde, Irina

Fecha

2014

Resumen

Esta investigación nace de un interés personal sobre como la arquitectura puede mejorar la experiencia de crianza y aprendizaje de los niños, específicamente la de aquellos menores bajo tutela estatal, esto con el fin de contribuir a la mejora del imaginario social del niño Huérfano. Con este fin, se parte de la concepción de un modelo espacial como sistema formativo, buscando proponer un método de crianza basado en teorías de desarrollo infantil aplicadas a diferentes intervenciones espaciales para modificar y complementar las dinámicas actuales y proponer un método más integral para así velar por el bienestar de los niños en sus diferentes etapas de desarrollo físico y neuropsicológico. La propuesta, busca proponer un nuevo modelo de albergue para la población sin especificaciones médicas o sociales del país, lo que representa una mejoría en la infraestructura actual del PANI y además plantea un sistema vivencial que permite a los menores acceder a un desarrollo competitivo tanto a nivel formativo-profesional como en formación humana.

Estación intermodal Siquiares: Corredor urbano San Rafael de Alajuela

Ver documento

Autor

Salas Castro, Luis Diego

Fecha

2014

Resumen

El presente proyecto final de graduación tiene como objetivo la implementación del diseño de una infraestructura de Estación Intermodal y estrategia de movilidad enmarcado en el contexto de un Corredor Urbano para el sector sur del cantón Central de Alajuela, específicamente en la zona denominada Interpistas, entre la carretera Bernardo Soto y la Ruta 27, con el fin de que los centros urbanos identificados se enlacen en una estructura de polinúcleos de ciudades empleando los componentes de movilidad, transporte y el equipamiento urbano y vivienda de media densidad, con el fin de lograr una ciudad bajo un patrón compacto y con diversidad de actividades productivas. La investigación se enfoca en la temática de redes de movilidad urbana, analizando para ello, patrones de la vinculación de espacios entre ciudades de segundo y tercer orden, y el contraste que se genera entre un modelo de ciudad expansiva y fragmentada con uno basado en principios de urbanismo de ciudad compacta. A raíz de la problemática de crecimientos urbanos hacia las periferias y espacios urbanos conurbados que enfrenta el Gran Área Metropolitana, caracterizándose por áreas residenciales dispersas, zonas industriales y productivas en forma de enclaves urbanos, se incentiva la formación de una estructura urbana con esquema de plato roto que dificulta la movilidad a nivel vehicular, de sistemas transporte público y flujos de automóviles, así como movilidad peatonal reducidos. La formulación de la propuesta conceptual de movilidad se fundamenta desde cuatro ejes de acción correlacionados: vivienda, trabajo, recreación y paisaje y movilidad asociada, respetando tres escalas de diseño macro-regional, media de corredor y contexto arquitectónico. De esta forma se sustenta el ordenamiento urbano, paisajismo y configuración de la red de núcleos de servicios sociales y comunales, traslapando un diagnóstico de lo existente con otras configuraciones en varios escenarios conceptuales. Así la definición de un locus y contexto mediato para la ubicación del proyecto de Estación Intermodal, se realiza en los ámbitos considerados como potenciales, extrapolando esta información con los escenarios de la red de movilidad macro y la posibilidad de generar intermodalidad como principio de eficiencia y diversificación de la estructura urbana compacta. Se determina que la zona de Siquiares de Alajuela presenta las condiciones propicias para un complejo de tránsito intermodal con capacidad para albergar rutas de autobuses locales y regionales, seis andenes del Ferrocarril al Pacífico para dos modalidades de tren, interregional de larga distancia y ligero TREM-TRAM para servicios Metropolitanos. Cabe aclarar, que este proyecto de graduación, se desarrolló de manera coordinada en su componente de investigación entre los estudiantes: Alex Steven Obando Fernández y Luis Diego Salas Castro, por lo tanto ambos documentos son complemento uno del otro, y aunque debido a formalismos han sido presentados de forma separada, deben entenderse como una sola unidad en términos de planteamiento, con dos componentes de diseño resultantes asociados en un orden conceptual.