[Re]Conceptualizando el Río Virilla: transformando paisajes a través de procesos participativos

Ver documento

Autor

Barquero Barahona, María Fernanda

Fecha

2016

Resumen

El Río Virilla, víctima de la contaminación degradante que proviene de una gran parte de la capital de nuestra país. se ha convertida en uno de los cauces más contaminados e invisibilizados dentro de nuestra trama urbana. Sumada a esto el crecimiento desmedida que se ha dada a la larga de las años dentro del área metropolitana ha desplazada par completa cualquier vínculo existente entre la naturaleza y la ciudad. Dichas condiciones han repercutida de gran manera en una de las factores más importantes para la vida del ser humana y la ciudad en la que éste habita: los recursos naturales.

A partir de este pensamiento nace la inquietud par [re]conceptualizar el papel que juega este elemento natural dentro de la ciudad y explorar el potencial de su paisaje como medio para la creación de vida urbana en una zona donde ésta es actualmente nula. Dichas espacias. existentes pera olvidadas dentro de nuestra ciudad, han sida desvalorizadas al punta de que la negación física de estas se convierte en la solución dominante a la problemática de contaminación y desvinculación que sufren. Par la tanta. la investigación se centra en el atorgar una nueva visión de ría para la ciudad, tomando como base para su desarrollo tres conceptos de análisis que van definir el nuevo carácter del río: las memorias, los paisajes productivos y las atmósferas. A través de estas conceptos se pretende recuperar el protagonismo e identidad histórica que caracterizó al Virilla y que lo definió como un punto de encuentro en el pasado.

De la arquitectura sólida a la arquitectura líquida: Guía de diseño y modificación para viviendas de bono, desde la experiencia en Las Mandarinas, en Los Guido de Desamparados; Villa Paola, en Guararí de Heredia, y Juan Rafael Mora, en Tejarcillos de Alajuelita

Ver documento

Autor

Rojas Rodríguez, María Fernanda

Fecha

2016

Resumen

La vivienda subsidiada mediante un bono en Costa Rica es una donación del estado que se otorga a familias específicas de bajos recursos; sin embargo el presupuesto brindado actualmente para su desarrollo no cubre la totalidad de los requerimientos espaciales de una casa, además de que plantea un modelo genérico que cubre las necesidades mínimas de una familia conformada por dos padres y dos niños o niñas, sin contemplar la gran variedad de familias existentes, por lo que los habitantes de la misma se encuentran ante la necesidad de terminarla o hacerle modificaciones para adaptarla a sus particularidades. La presente investigación se centra en las carencias de la vivienda subsidiada, la cual se define como sólida; y mediante el planteamiento de la respuesta desde la visión de la arquitectura líquida (Bauman, 2003), se busca prever y facilitar las modificaciones posteriores para evitar problemas de confort, estructurales, así como estéticos. Se desarrolló el trabajo en tres etapas. En la primera se analizó el modelo de vivienda de bono actual, tomando de referencia Las Mandarinas, en Los Guido de Desamparados; Villa Paola, en Guararí de Heredia, y Juan Rafael Mora, en Tejarcillos de Alajuelita, cada lugar con una tipología arquitectónica particular, específicamente vivienda tipo condominio, vivienda en altura y vivienda horizontal; se estudiaron sus características de habitabilidad para encontrar los patrones de diseño planteados por el profesional; el análisis se dividió en patrones de diseño barriales y patrones de diseño habitacionales. En la segunda etapa se analizaron las modificaciones realizadas por los habitantes en cada una de las tipologías de estudio; específicamente se escogieron ocho familias en cada sitio de estudio con el fin de encontrar patrones de modificación; y en la tercera etapa a partir de los patrones de diseño y los patrones de modificación encontrados, además de la teoría de arquitectura líquida y las condiciones de habitabilidad, se plantearon pautas de diseño para viviendas líquidas y además se desarrolló una propuesta conceptual de diseño y una propuesta conceptual de modificaciones, para ejemplificar las pautas planteadas y a la vez mostrar las múltiples modificaciones que permite la arquitectura líquida pero manteniendo las condiciones adecuadas de habitabilidad planteadas. Posteriormente se realizaron estrategias de difusión e implementación de las mismas, centrándose en hacerlas llegar al MIVAH y al BANHVI, instituciones encargadas del manejo del bono. Esto con el fin de plantear una alternativa que solvente las carencias del bono de vivienda actual, así como proyectar lo como el inicio del capital familiar y no como un limitador del desarrollo.

Gestión de los espacios públicos. Metodología para los procesos sociales desde la perspectiva de hábitat

Ver documento

Autor

Lira Sánchez, Daniel

Fecha

2016

Resumen

La ciudad existe en función de los seres humanos, es decir sus habitantes, sin embargo, nos hemos olvidado del rol tan importante que juegan las personas dentro de la gestión de los espacios públicos. Esto ha ocasionado que los espacios públicos sean gestionados desde una perspectiva alienante, rígida e impositiva hacia los habitantes. Esta problemática envuelve aspectos sociales, culturales, económicos y políticos, razón por la cual es necesario buscar respuestas desde la perspectiva de hábitat, la cual es holística e integradora. Esta investigación ahonda en estos temas con el fin de establecer formas nuevas de recuperar los espacios públicos, empoderar a los ciudadanos y gestionar el espacio público desde los habitantes de la ciudad de San José. La presente investigación surge a partir de la inquietud de comprender el rol que cumplen los habitantes en estos procesos y cómo se les puede devolver el protagonismo que merecen como los principales actores de cambio. A lo largo de este proceso, se acude a conceptos, teorías y perspectivas con enfoque interdisciplinario, como: hábitat, espacio simbólico, espacio social, apropiación, entre otros. De esta forma, se fundamenta el rumbo de la investigación estableciendo tres etapas de trabajo. Primero, se busca la comprensión e interpretación de apuntes teóricos acerca de la construcción social del hábitat, la gestión de los espacios públicos, la ciudad y apropiación. Segundo, se desarrolla la valoración de los mecanismos de gestión actual, así como de las consideraciones que se deben tener para con los espacios públicos a la hora de abordar un proceso de gestión. Tercero, se propone una metodología de gestión de los espacios públicos, en respuesta a los hallazgos encontrados en las etapas anteriores y por medio la articulación de las temáticas: organización y participación colectiva, gestión institucional integral y la cogestión como el vínculo entre estas, todo esto desde la perspectiva de hábitat.