Análisis técnico para completar el mapa catastral, del territorio nacional, según el modelo de geomática catastral implementado en el país

Ver documento

Autores

Torres Vindas, Gabriela
Medina Quijano, Jessica
Chaves Chaves, Milton

Fecha

2017

Resumen

Con la investigación se busca analizar el uso del mapa catastral y de las nuevas tecnologías catastrales tienen en el ejercicio de los profesionales que registran planos en el Catastro Nacional. Por otro lado, debe tenerse en consideración que las acciones emprendidas por el Programa han dado como resultado un modelo catastral registral cimentado en la geomática y en el mapa catastral. Este último, es uno de los documentos fundamentales que están normados en la Ley de Catastro promulgada en el año 1981. A partir del año 2014 se empezó con la declaratoria de las zonas catastradas y la oficialización de los mapas catastrales, y como resultado se tienen 101 distritos con mapa catastral en zona catastrada. El objetivo país planteado por el Estado para darle vida al Programa es fortalecer la seguridad jurídica inmobiliaria y con ello contribuir a mejorar el clima para la realización de inversiones públicas y privadas en Costa Rica. Uno de los beneficios que se obtendrá del mapa catastral es la realización de inventarios de predios fiables, de cuya totalidad a nivel nacional hace falta inventariar cerca de la mitad. Parte de la problemática de la falta de inventarios catastrales es que en las zonas del país donde no se ha llevado a cabo el levantamiento catastral, se presumen inconsistencias en los asientos registrales y propiedades sin plano o en algunos casos con más de un plano. Por otro lado, según la Ley de Catastro todos los títulos registrados deberían estar dotados de planos catastrados oficiales, los cuales en algunos no se indican en el asiento registral de la finca o en otros casos muchos de estos títulos no corresponden con los planos que los describen. Esto denota la necesidad de conciliar las fuentes de información, para lograr la compatibilización.

Análisis comparativo de los resultados de la aplicación de varios métodos de valoración económica existentes para el avalúo de bienes inmuebles declarados Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica

Ver documento

Autor

Richmond Solera, Saulo

Fecha

2018

Resumen

El Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica se compone de elementos muy variados que reflejan, desde distintas aristas, la conformación y evolución del entramado social, económico y cultural de la nación. (Quirós y Gómez, 2011, p. 17).

La valuación o valoración económica de bienes inmuebles declarados Patrimonio Histórico-Arquitectónico en Costa Rica, no se encuentra normada de manera oficial y, por lo tanto, no es usual el implementar métodos de valuación específicos para la estimación del valor económico de este tipo de bienes inmuebles, sino que son sometidos a los métodos de valuación tradicionales de mercado, costos e ingresos.

Unido esto a lo escaso que resulta ser el mercado de estos inmuebles particulares y a las condiciones reales que implica su posesión, llevan a su devaluación en el mercado abierto de inmuebles en general, provocando el desinterés en las declaratorias oficiales de bienes patrimoniales y amenazando el adecuado mantenimiento y la conservación del patrimonio.

Es entonces importante el determinar un método de valuación que se adecúe a las características de estos bienes, en el caso particular de Costa Rica. Existen, a nivel internacional, distintas metodologías especializadas en la valoración económica de inmuebles patrimoniales, que podrían implementarse en nuestro país. Sin embargo, se desconoce la variación que pueda representar la aplicación de una u otra metodología de entre las mencionadas.

Para el establecimiento de comparaciones entre métodos especializados en bienes inmuebles de interés patrimonial y su posible aplicación en Costa Rica, esta investigación tiene como objeto de estudio los bienes inmuebles de tipo residencial declarados Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica. A cada uno de los cinco bienes seleccionados como muestra para el desarrollo de la investigación le fue aplicado un avalúo que incluye los métodos tradicionales de valoración económica y algunos métodos especializados.

El avalúo comprendió los métodos tradicionales de costos y de mercado, además de los métodos especializados conocidos como método del índice de calidad, en una adaptación denominada método del índice de valor patrimonial, método Angelópolis adaptado, método adaptado de matriz de coeficientes, propuesta MOVASA, propuesta de Prieto y método VEP de Perón y Bruzón.

La conservación del Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica tiene en la valuación adecuada de los bienes inmuebles que lo conforman, una potencial herramienta para enfrentar las distintas presiones económicas del mercado. Con base en este primer ejercicio, son la propuesta Movasa y la propuesta de Prieto, las alternativas que podrían ser punto de partida en la determinación del método a implementar en Costa Rica para la valoración económica del Patrimonio Histórico-Arquitectónico.

Automatización del procedimiento de elaboración de mosaicos catastrales

Ver documento

Autores

Arias Retana, Pamela

Hidalgo Espinoza, Paulina

Fecha

2018

Resumen

La presente investigación pretende la implementación de una automatización del procedimiento de elaboración de Mosaicos Catastrales mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica, Reconocimiento Óptico de Caracteres y herramientas de programación.

Para el cumplimiento de este objetivo, se evaluó primeramente mediante una revisión de documentos, el proceso para la elaboración de Mosaicos Catastrales que se desarrolla actualmente en el Consejo Nacional de Vialidad- Unidad Ejecutora de Banco Centroamericano de Integración Económica. Posteriormente, se evaluaron las herramientas de Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR) existentes en el mercado para la digitalización de los derroteros correspondientes a planos de catastro; se evaluaron 51 OCR y se determinó que ninguna aplicación cumple con los requisitos que se necesitan para la entrada de datos, sin éxito al no encontrar un software adecuado y eficiente para esta labor. Además, se diseñó un procedimiento para el dibujo automático y la georreferenciación de los planos, el cual utiliza transformaciones de coordenadas con matrices de rotación y desplazamiento en 2 dimensiones.

Se creó además una rutina automática de los procedimientos involucrados en los mosaicos catastrales, por medio del uso de Sistemas de Información Geográfica y lenguaje Python. Finalmente se comprobó la automatización efectuada por esta rutina, mediante la implementación del caso práctico del Proyecto de Construcción del intercambio a desnivel en la Rotonda de las Garantías Sociales, Ruta Nacional N°39.

De acuerdo a esta metodología de trabajo, se encontraron resultados favorables, al obtener datos con precisiones de calidad conforme a la base otorgada por el Catastro Nacional y al alcanzar una automatización de la creación de mosaicos catastrales que podría reducir costos y tiempos considerablemente si se implementase en una aplicación práctica.