Lito Comunidad: Desarrollo marino costero, Playa Tambor, Cóbano, Puntarenas

Ver documento

Autor

Estrada Penabad, Abigail

Fecha

2018

Resumen

En el cantón de Cóbano, específicamente en Playa Tambor, Puntarenas, encontramos una comunidad la cual por más de 30 años, ha vivido de la actividad pesquera, apoyándose en la inserción del enclave turístico emergente a partir de la década de los 90. La actividad pesquera, como en muchas otras comunidades de las costas costarricenses, se configura como la fuente de ingresos para la población en cuestión; actividad que requiere de manera inmediata ser intervenida, y evolucionada. En la presente investigación se estudiarán y analizarán los recursos espaciales, biológicos, con los que se cuentan en la zona de estudio de manera que se pueda plantear una propuesta que resuelva tanto los problemas inmediatos de la población, como las proyecciones de un usuario actual que evoluciona en su oficio, convirtiendose en un usuario más complejo.

Espacios educativos como generadores de socialización Implementación de la psicología ambiental en la propuesta arquitectónica del Liceo de Paraíso

Ver documento

Autor

Morales Aguilar, Lizeth

Fecha

2018

Resumen

La infraestructura educativa pública ya sea por circunstancias economías y políticas, entre otras, ha generado en algunos casos espacios educativos diseñados con cierto anonimato, desvinculados de la comunidad, totalmente rígidos e incluso sin una adaptación por el tipo de usuario y los diferentes conocimientos que se imparten en estos. El interés por diseñar mejores espacios educativos enfocados a secundaria es más limitado y las propuestas de algunas de estas instituciones están desactualizadas o son soluciones que velan por el costo y rapidez de construcción. La infraestructura educativa más que ofrecer aulas para la enseñanza, debería preocuparse con implementar espacios donde los estudiantes puedan relacionarse tanto internamente como con la sociedad y a la vez permitir que parte de su infraestructura pueda ser utilizada por otro tipo de usuarios.

La investigación estudia y busca generar nuevas respuestas espaciales para los procesos de enseñanza – aprendizaje, desde la óptica de la psicología ambiental. Se analizan los procesos de evolución del espacio educativo y se indaga sobre las normativas de nuestro país en este campo. El objeto de estudio es el Liceo de Paraíso, donde se analiza sus condiciones y necesidades para generar propuestas de diseño para esta institución, se implementa un apartado para un proceso participativo que dé oportunidad a los educadores y estudiantes, de compartir sus experiencias referentes al espacio educativo y dar sus ideas para el mejoramiento de este.

El objetivo es que las propuestas intenten dar respuestas arquitectónicas con diversidad de ambientes, creando una arquitectura que facilite los procesos formativos y sociales. Además de la inclusión tanto estudiantil como de la comunidad al generar espacios permeables y flexibles que aporten a nivel urbano y social.

La Franja: Plataforma de intercambio social de Alajuelita

Ver documento

Autor

Muñoz Ramírez, Marvel

Fecha

2018

Resumen

El presente trabajo comprende el diseño de La Franja, una plataforma de intercambio social, ubicada en un lote baldío de 12000 m², en una de las zonas más densamente pobladas del Alajuelita. La Franja es una oportunidad de generar un conector intercomunal, mediante una serie de espacios dinámicos de encuentro e interacción social donde se refuercen vínculos afectivos, fortalezca la identidad urbana y el sentido de comunidad, siendo a la vez un complemento programático del vecino futuro Parque del Desarrollo Humano de Alajuelita.

Para desarrollar la propuesta en cuestión, se considera una serie de bases teóricas que respaldan la visión la arquitectura y cultura como catalizadores de regeneración urbana y desarrollo social y comunitario, entre ellas el Cultural Programming, o programación cultural.

El fortalecimiento de las conexiones sociales existentes mediante la programación espacio público y sus principales puntos de conexión, así como las relaciones entre una infraestructura de calidad y la comunidad son clave en el éxito de la propuesta.